Félix Arcadio Montero Monge

Félix Arcadio Montero Monge

“Don Félix Arcadio vivió en la montaña.
Tenía los ojos como la mañana.
Cuando Iglesias dijo:
“Mi caballo blanco, mi frente altanera”.
Don Félix decía:
“Patria alborozada. Patria estremecida”.
Cuando Iglesias dijo:
“Mis montes, mis valles, mis cañaverales”.
Don Félix decía:
“Tus aires, Patria, tus palomares”.
Cuando Iglesias dijo:
“Mis ríos, mis mares”.
Don Félix decía:
“Tus pajarillos, tus libertades”.
Don Félix Arcadio vivió en la montaña.
Tenía los ojos como la mañana”."Herediano de nacimiento -por lo que hoy la principal escuela y una calle de Santo Domingo portan su nombre-, al igual que su esposa Rosa Segura Fonseca, este notable abogado y ciudadano tuvo fincas en Naranjo. Fue el último rector de la Universidad de Santo Tomás, clausurada en 1884, a pesar de sus luchas por evitarlo, así como el fundador del Partido Independiente Demócrata, que ocuparía el segundo lugar en las elecciones de 1894, las cuales permitirían la instauración de la tiranía de Rafael Iglesias, por ocho años. Pero no fue una tureca ni un partidito de pasarraya, sino el primer partido progresista y radical, de fuerte y profunda raigambre popular, campesina y obrera, en el cual por cierto militara el siempre indomable José María (Billo) Zeledón, autor de la letra de nuestro Himno Nacional.Y, por su beligerancia, Montero tendría que pagar un alto precio personal y familiar. Cuentan los historiadores que Iglesias fraguó un auto-atentado, del cual lo inculpó, por lo que lo persiguieron. Entonces, amigo leal y cabal, mi abuelo Ascensión Quirós construyó un escondite en su casa -el cual conocí de niño, y sería utilizado por otros durante los conflictos de 1917 y 1948-, que no pudo utilizar, pues lo capturaron antes, en Naranjo. Viles, lo encerrarían por 14 meses en una jaula diseñada para criminales mientras se esperaba el proceso judicial, tras lo cual, declarado culpable, fue desterrado a Barcelona. Permaneció allá varios años y, a su regreso en 1897, moriría en el barco al ingerir un plato idéntico al de otros pasajeros, a quienes curiosamente nada sucedió.Su nieto Arturo, muchos años después lo evocaría así:“Mi abuelo está en el mar. Iglesias quiso que su cuerpo muriera entre las algas. Mi abuelo es marino desde entonces, y toca puerto cada vez que la Patria lo llama. Mi abuelo está vivo. Mi abuelo es marino, Iglesias lo sabe”."

Tomado de http://www.tribunademocratica.com/2006/11/en_octubre_montero_vega.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

Crítica al modelo de desarrollo costero del ICT


La Contraloría evidencia serios errores

Destaca el informe la gravedad legal que conlleva el otorgamiento de permisos de construcción violando normativas explícitas de protección a bosques y humedales. No obstante, si tal denuncia es solo especulativa y no conlleva la sanción, quedará en el papel. Por ello instamos a las autoridades judiciales a iniciar de inmediato el cobro de daños, perjuicios y la privación de libertad para los infractores y las autoridades facilitadoras de la pérdida de recursos naturales de nuestro pueblo.


Guillermo Quirós, Oceanógrafo Físico
Especialista en desarrollo marino

Crítica al modelo de desarrollo costero del ICT
Preámbulo

Por años hemos denunciado los errores en la planificación del desarrollo marino de nuestro país. El lema de espaldas al mar, ha cobrado vigencia en los últimos veinte, donde la ignorancia, la codicia y el compadrazgo político han hecho de nuestra región costera presa fácil.
Finalmente los errores técnicos y la improvisación, han dejado una huella visible para cualquier persona que con honestidad atienda la realidad costera. Se suman los desaciertos de los municipios – a quienes les ha quedado grande la tarea que nuestro sistema les ha encomendado como guardianes de todos los costarricenses-, el ICT gestor de políticas viciadas, principal causal del caos costero e impulsador de un modelo errado y miope, el INVU y otras instituciones; quienes nunca han entendido que la costa es un ecosistema único, frágil y que requiere de un tratamiento diferenciado.
La Contraloría General de la República advierte con tino, que dentro del marco del TLC la situación se agravará y la pérdida de nuestros derechos sobre las playas, costas e islas será irreversible.
Por ello la Memoria Anual de la Contraloría General de la República, mayo 2008[1]; marca un hito en la historia del desarrollo marino de Costa Rica, pues señala con valentía los principales vicios de la Administración Pública. Por ello cito textualmente los párrafos más interesantes y comparo sus afirmaciones con otros documentos relevantes, incluyendo nuestras críticas anteriores en el mismo marco conceptual.

Confiamos que esta crítica pueda servir para verter luz sobre el aprovechamiento de los 588.000km2 restantes, paso obligado al que tenderá el desarrollo nacional y territorio de gran atracción también para los países que miran al mar como eje del desarrollo futuro y reserva energética de sus sociedades.
Análisis
¥1.
“3. Zona Marítimo Terrestre: Debilidades institucionales y retos de conservación y aprovechamiento
A partir de los años noventa, Costa Rica empieza a experimentar un cambio radical en la actividad turística, que se convierte en una de las principales fuentes de divisas; no obstante, no se ha dado un equilibrio entre el desarrollo de infraestructura en las zonas costeras nacionales y la protección del ambiente, lo que pone en peligro los recursos naturales, la Biodiversidad y los ecosistemas, así como la sostenibilidad de diversas actividades económicas no vinculadas con el turismo, tales como la pesca y la agricultura[2].
Entre otros síntomas, la ZMT[3] está mostrando indicios de degradación y desaparición de humedales costeros, pérdida y contaminación de sistemas de dunas de playa y otras plataformas abrasivas por la producción de desechos sólidos y la evacuación de las aguas negras, deterioro del paisaje, alteración de cauces, salinización de los mantos acuíferos y los manantiales, y un excesivo consumo de agua potable en turismo y sus actividades complementarias.

…Los informes emitidos por la Contraloría General dan cuenta de 47 aspectos que inciden en la mala gestión de la ZMT a lo largo de los últimos años y la capacidad limitada para recuperar esa zona de los graves defectos de la gestión frente a la rápida dinámica de las zonas costeras debido al enorme potencial y polo[4] de atracción de personas y actividades económicas, principalmente vinculadas con el desarrollo del turismo masivo.
Sobre este punto, el Duodécimo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, emitido en el año 2006, señala que paradójicamente, las zonas costeras son el principal escenario del desarrollo turístico nacional, y en ellas se observan grandes contrastes entre los megaproyectos turísticos y los bolsones de pobreza, que se agravan por la limitada inversión en el mejoramiento y rentabilidad de las actividades que realizan las comunidades pesqueras”.

Comentario

Se manifiesta como tema central y prioritario la salud de los ecosistemas costeros y sus amenazas más evidentes. Ello nos permite visualizar por primera vez en ese Órgano una genuina preocupación por esas variables trascedentes en la calidad de vida de las poblaciones costeras y en la herencia de las futuras generaciones.
Por su trascendencia y enfoque coincidente, amerita citar textualmente el Decimotercer Informe Estado de La Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2007.

“Resumen Del Capítulo 4: Armonía Con La Naturaleza: Acelerado desarrollo costero con escasa regulación ambiental

En los últimos años las zonas costeras se han convertido en un claro ejemplo de dos preocupaciones: por un lado, el desencuentro entre la dinámica económica y el control de sus impactos ambientales; por el otro, las debilidades en la planificación y ordenamiento del territorio. La Sala Constitucional ha planteado que no se debe sobreponer el desarrollo Económico al derecho de las y los ciudadanos a un ambiente sano y libre de contaminación, y que el Estado y las municipalidades son los principales obligados a garantizarlo.

Una de las actividades que parecen darse en un marco de escasa regulación es el intenso desarrollo inmobiliario en el litoral Pacífico, que tiende a reproducir los desordenados patrones de configuración metropolitana, caracterizados por ser expansivos y por la ausencia de planificación. En 2005 y 2006 el auge constructivo sobrepasó los promedios históricos y se expandió hacia Guanacaste y el Pacífico Central. El uso residencial concentra el 70% del total construido. Entre los mismos años, el total construido en el país creció un 31%, en tanto que en Guanacaste lo hizo en 69,5% y en Puntarenas en 44,3%. Entre los primeros ocho cantones con mayor participación están Santa Cruz, Carrillo y Garabito (18% del total del país). Se estima que los montos de bienes inmuebles adquiridos por extranjeros ascendieron a 176,5 millones de dólares en 2004 y a 224,5 millones de dólares en 2005.
Guanacaste (37%) y Puntarenas (25%) capturaron buena parte de esas inversiones y hay señales de que este dinamismo continuará. Parte de las preocupaciones radica en las debilidades en la planificación del uso del territorio.

Estudios del Departamento de Protección y Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Santa Cruz y fiscalizaciones de la Contraloría General de la República identificaron irregularidades en planes reguladores costeros y diversos problemas ambientales en visitas de campo a varios proyectos. Entre sus hallazgos se señalan la falta de protección de manglares y bosques, irregularidades en el amojonamiento y la delimitación de los terrenos, amenazas a los ecosistemas, ausencia de regulación para la extracción de madera, movimientos de tierra con afectación sobre humedales, prácticas de terraceo en laderas con vista al mar que no cuentan con los respectivos permisos, y extralimitación de las entidades municipales en el ejercicio de sus potestades legales. Otras investigaciones han concluido que los planes reguladores costeros carecen de una visión integral para el manejo de esos territorios; están lejos de responder a políticas de desarrollo local sostenible y, en su mayoría, atienden los intereses de los desarrolladores de proyectos turísticos e inmobiliarios, quienes pagan a las empresas que elaboran esos planes.

La intensa actividad en estas zonas genera fuertes presiones sobre los recursos. En Guanacaste hay preocupación por la oferta hídrica y se han suscitado repetidos conflictos por el uso del agua, como en el caso del acuífero de Nimboyores. En Guanacaste y las regiones Pacífico Central y Huetar Norte, la cantidad de pozos perforados en el período 2000-2005 superó el total de la década de los noventa. La expansión más importante se ha dado en el sector turístico. Igualmente, en cuanto a energía eléctrica, en el 2006 llama la atención el consumo del sector general en Guanacaste y San Carlos, donde se reportaron tasas de crecimiento superiores al 11%; esto puede deberse al auge de una actividad turística e inmobiliaria intensiva y el uso de equipos de aire acondicionado, entre otros. También se ha identificado en canchas de golf de los hoteles de playa la aplicación de herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes, que conllevan el riesgo de impactar negativamente el litoral.

Paralelamente, el patrimonio formado por la zona marítimo-terrestre evidencia problemas serios en las políticas y los entes encargados de su control. La Sala Constitucional ha insistido en la inalienabilidad de la zona pública, pero hay juzgados locales que reconocen allí derechos privados. Pese a la obligación de contar con amojonamiento y planes reguladores costeros para otorgar concesiones (Reglamento de la Ley 6043), estas se adjudican sin que se haya cumplido la totalidad de los requisitos. Existen casos en que la concesión, de hecho, se extiende hasta la zona pública. También se presentan situaciones de restricción al libre paso por la zona pública, como hacen algunos dueños de negocios en Sámara, Tamarindo y otros sitios, y en ciertos complejos turísticos, con la ayuda de guardas privados.”

Los informes citados se complementan y fortalecen. Exponen una cruda realidad que no se puede tapar más: las poblaciones costeras y especialmente los pescadores, así como los propios ecosistemas costeros se hallan en grave riesgo y las instituciones nacionales no actúan con la responsabilidad que el Estado les ha encomendado.
Por lo tanto los informes aludidos -uno al menos entendemos vinculante para las instituciones ligadas al sector costero marino-, concreta los daños ambientales a los ecosistemas costeros y a las poblaciones de pescadores y nativos del lugar, como consecuencia del desarrollismo turístico desenfrenado.
Igualmente se denuncia la pérdida real y efectiva del derecho de paso a la zona pública de todos los costarricenses.

Un reciente trabajo presentado por la CCH encuentra sobre este tema[5]:

“Notorio aumento de los permisos en el último año y medio, comparado con el período 02-06 del primer estudio: aumentos del 171% en casas; los complejos de condominios de 10.5 a 38% por año; los de apartamentos de 10.7 a 60% y los de hospedaje de 6.8 a 27.3% por año.
Como corolario comparativo, el estudio anterior (que comprendía 6 distritos en Guanacaste, todos ellos contemplados en este estudio y pertenecientes a Carrillo y Santa Cruz), indicaba unas 36,665 habitaciones, mientras que ahora se han detectado 77,726, reportándose -en tan solo año y medio- un incremento en la proyección de habitaciones totales del 211 %.
…El ICT todavía no ha tomado acciones fuertes para disminuir los impactos en el sector hotelero. Debe revisar tanto el concepto como el escenario de crecimiento escogido en el PNDT y la estrategia de crear los llamados Centros de Turismo Sostenible parece estar en fuerte contradicción con el crecimiento acelerado de los bienes raíces”.

Por lo tanto los índices de crecimiento que señala la Contraloría se han quedado pálidos frente a datos del propio sector. Tal pujanza del 211% es desastrosa frente a los débiles controles legales y técnico-institucionales de nuestro país.

4. Se concluye además en base al contenido citado de forma general que:
· La Zona Marítimo Terrestre se maneja con pobres criterios y es el elemento más visible del caos y la corrupción pública y privada.
· Las decisiones de la Sala IV en esta materia pueden haber sido claras, pero se ignora su cumplimiento.


¥2.
“3.1 El marco institucional creado para la planificación, administración, vigilancia y control de la ZMT debe ser revisado

…En ese sentido, el país debe contar con un órgano rector que impulse el proceso de gestión integral y sostenible de la ZMT, tanto en la franja de los doscientos metros, como en su área de influencia, de acuerdo con las prioridades de desarrollo nacional y local; además, que sea capaz de involucrar a todas las partes que tengan competencia y responsabilidad en la gestión de ese espacio; asimismo, que pueda desempeñar su rol de vigilancia y control sobre el desarrollo y protección de la ZMT.
Como gran desafío que enfrenta la problemática a efecto de cumplir con la obligación de tutelar el patrimonio nacional de la ZMT, es necesario que el Estado y sus instituciones, con competencias relativas a la administración y control de esa zona, cumplan las disposiciones de la Ley N° 6043, de manera ágil, eficiente y efectiva, integrada y sostenible. Para que eso ocurra, debe activarse un proceso de gestión que comprenda desde la recolección y análisis de la información, hasta la formulación de políticas y su gestión, aplicación y seguimiento.
Asimismo es importante la transparencia gubernamental en materia de políticas sobre la ZMT, mediante la difusión de información y los conocimientos necesarios para la gestión técnica y administrativa; así como la existencia de una base de datos sólida y un mayor conocimiento de los sistemas y de las dinámicas naturales, ambientales y humanas, de manera que se puedan medir los riesgos y evitar el deterioro, fragilidad y vulnerabilidad de esa zona.
Por consiguiente, la activación de un proceso de gestión integrada y sostenible de la ZMT debe estar asociada a la implementación y aplicación de una política global, a la difusión y coordinación de la información existente en todas las instituciones del Estado, a la divulgación de prácticas correctas y conocimientos relativos a esa zona, así como al flujo de información entre los actores civiles, los técnicos, los políticos y en general entre los responsables de la toma de decisiones.
Por otra parte, se deben activar procesos de participación, concertación y negociación con la sociedad civil, pues todos y cada uno de los actores sociales tienen un papel que desempeñar en la gestión de esa zona. Para ello las municipalidades y el gobierno central deben demostrar su voluntad política y centrar sus esfuerzos en una participación en todos los niveles, dentro de la capacidad y esfera de las competencias que a cada actor le sean propias.”

Comentario
Aquí se evidencian disgresiones severas sobre el modelo de desarrollo costero que el Gobierno impulsa. Por un lado, se anota como relevante la necesidad de una rectoría que ordene el sector y regule la agresión ambiental ante los excesos del poder económico. Por otro, se exige la participación ciudadana y no la exclusión evidente de los sectores populares costeros. Y tercero, se exige un sistema de información completo, para que la toma de decisiones no esté en manos de politiquillos oportunistas, sino que la información técnica alumbre la luz del raciocinio y se dirija la inversión de mano de la conservación.
Aunque se indican debilidades del sector, el informe carece de las funciones y las debilidades institucionales. Por ello para mayor claridad incluyo nuestro análisis de situación del año 2001[6]:

Cuadro 1.







Y nuestras conclusiones son:

“No hay coordinación entre instituciones, pues en ellas el mar no es una variable trascendente. Más bien, se le mira como un recargo de funciones.
Se dan con más frecuencia labores de coordinación entre las universidades y las instituciones, que entre ellas mismas.
El municipio por constituir una forma de gobierno descentralizado, usualmente no coordina acciones con ninguna institución y se mantiene convenientemente apartada de la supervisión técnica requerida.
Usualmente los profesionales y técnicos en las instituciones del Estado, carecen de formación rigurosa en los campos marinos.

Áreas temáticas relevantes no atendidas por ninguna institución:

1. Evaluación y visión integral de los ecosistemas costeros, en términos de la suma de impactos por desarrollo en amplias zonas geográficas. Sobre este particular el Decimotercer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, del 2007 es claro en reafirmar este criterio (Anexo 3).
2. Desarrollo y normativa de la navegación de altura y de la navegación comercial.
3. Sistema de alerta y rescate marítimo para la flota nacional e internacional.
4. Sistema de alerta/monitoreo y prevención en caso de derrames de hidrocarburos a nivel de regiones portuarias y áreas oceánicas de alta productividad.
5. Manejo/conducción/desarrollo de investigaciones que conduzcan a :
ü el aprovechamiento racional de la energía de los océanos,
ü el uso de los minerales en la plataforma continental,
ü el uso posible de los recursos minerales en los fondos oceánicos.
6. Programas educativos formales en la escuela primaria y media dirigidos a formar valores y conocimientos en el campo marino. Seguimos formando las nuevas generaciones como si habitáramos en un país sin costas.
7. Ausencia total de programas educativos e informativos en las comunidades costeras del país. Ello ha facilitado la venta de valiosos ecosistemas costeros al mejor postor y por capitales ridículos.
8. Normativa ambiental, de manejo y administración en el campo marino y costero obsoleta.
9. Ausencia de información básica sobre recursos marinos y ecosistemas costeros, la cual facilite la toma de decisiones apegadas a criterios técnicos por las instituciones del Estado y los inversionistas.
10. Siendo Costa Rica un delgado istmo, no se ha aprovechado su condición geográfica en términos del transporte marítimo internacional. Países hermanos con menos facilidades naturales, han tomado ventaja y el nuestro se queda a la zaga.
11. Debilidades múltiples en nuestro sistema nacional de guardacostas:
ü Capacitación de oficiales en técnicas de navegación marítima, conocimiento de fenómenos oceánicos y atmosféricos regionales, entre otros.
ü Carencia de naves adecuadas para patrullaje oceánico.
12. Descuido sobre el establecimiento de nuestros límites internacionales.”

3. Para solventar los problemas aludidos por la Contraloría y evidenciados por nos en el 2001, recientemente hemos propuesto al Programa Paz con la Naturaleza, es un esfuerzo por evitar cuanto antes daños irreparables a nuestros ecosistemas costeros, la creación de La Comisión Oceanográfica Nacional: eje de conducción del desarrollo marino, adscrita al Poder Ejecutivo, cuya función fundamental es conducir el desarrollo marino a través del esfuerzo concertado con las diversas instituciones y programas que trabajan de forma desarticulada en nuestro país.

“Objetivos de la Comisión
a. Coordinar con el MINAE, MSP, ICT, INCOPESCA, sus instancias especializadas y las instituciones descentralizadas vinculadas al sector de desarrollo marino y costero, las acciones que correspondan para impulsar el desarrollo marino de Costa Rica, bajo los conceptos de eficiencia y eficacia de los recursos públicos.
b. Preparar o revisar los proyectos de ley, de iniciativa del Poder Ejecutivo y los Proyectos de Reglamento que deba aprobar el Poder Ejecutivo, las propuestas de normas, acuerdos o disposiciones de alcance general que deban someterse a la aprobación del Consejo de Gobierno, relacionados con el sector marino.
c. Propiciar, conforme con la legislación vigente, la suscripción de tratados, convenios y acuerdos internacionales, así como representar técnicamente al Gobierno de la República en los actos de su competencia, de carácter nacional e internacional. Todo lo anterior en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
d. Gestionar ante las autoridades y órganos del Poder Ejecutivo las acciones que correspondan para que nuestro país incorpore el desarrollo de los océanos en su acción cotidiana.
e. Atender las consultas técnicas que deriven de las autoridades y órganos competentes, en materia de desarrollo marino y costero.
f. Ejecutar las acciones que deriven de las recomendaciones del Plan de Acción de Paz con la Naturaleza.
g. Evaluar las capacidades instaladas en las instituciones para establecer los nexos formales de cooperación técnica interinstitucional con quien corresponda.
h. Establecer nexos con las instancias que ejecuten programas y proyectos vinculados al sector de interés: escuelas de Biología, Física, Química, Geología, Ingeniería Civil, entre otros; de la Universidad Nacional y de Costa Rica, INCOPESCA y MINAE, así como Organismos No Gubernamentales y Fundaciones.
i. Servir de enlace formal con organismos internacionales y programas vinculados al desarrollo, vigilancia y atención de los territorios marinos y costeros, así como con aquellos programas de Naciones Unidas asociados al transporte marino, la protección de los océanos y los tratados internacionales vinculados al sector.
j. Elaborar, vigilar y dar seguimiento a la aplicación de la legislación, para regular y evitar la contaminación de los recursos marinos, como resultado del ejercicio de la pesca, de la acuacultura y de las actividades productivas que generen contaminación y que amenaces dichos recursos.
k. Propiciar la búsqueda de recursos financieros para darle contenido a sus objetivos, programas y proyectos.“




¥3.
“3.2 Planificación y regulación de la Zona Marítimo Terrestre
La mayor parte de los problemas que afectan la ZMT están relacionados con la ausencia de planificación para una gestión integral y sostenible que promueva el correcto uso, tanto de la zona regulada como de la franja pública y la preservación de áreas de conservación natural.
Es necesario que se definan políticas nacionales de ordenamiento territorial que promuevan los asentamientos humanos y las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente[7].

…De acuerdo con estudios realizados por la Contraloría General en cuatro cantones del país, durante los años 2006 y 2007, se determinó la carencia significativa de planes reguladores, ya que de un total de 80 km2 de zona marítimo terrestre, tan solo el 10% disponía de planes reguladores, lo que significa que 72 km2 del litoral costero de esas municipalidades no cuentan con lineamientos que regulen su desarrollo y ordenamiento territorial, debido a ello se encontraron ocupaciones y construcciones irregulares en esa zona, muchas de ellas al margen de la ley.
Asimismo, se han aprobado planes reguladores para desarrollo turístico, en zonas boscosas que deben ser respetadas y preservadas como patrimonio natural del Estado, o bien que limitan el acceso a la zona pública.
Estas deficiencias en la planificación, además de que no permiten el mejor uso alternativo de la ZMT, constituyen flagrantes incumplimientos al marco jurídico, por lo que en algunos casos la Contraloría General ha solicitado la anulación o declaración de lesividad de los actos administrativos[8]. ”
Comentario
El total de la extensión del litoral nacional es de 1412km. Si consideramos la distancia mínima de un kilómetro de penetración o influencia directa tierra adentro[9], el área del territorio ligado ambientalmente a la Zona Marítimo Terrestre, es de 1412km2. Por ello la cita cuantitativa previa realizada por la Contraloría, permitiría extrapolar que existen unos 1270km2 sin un régimen de protección y ordenamiento territorial. Lo cual es muy grave, pues si nos referimos a su valor comercial[10], representa unos 1,27 billones de dólares, o bien 635 billones de colones.
El otro elemento muy destacable, es la ausencia de políticas nacionales en el sector. Y desde luego, ello se debe a que solo han importado los negocios fáciles, la venta a pedazos de nuestro territorio; y por ello el estímulo al desorden de parte de nuestro gobierno, aunado ahora a la libre competencia impuesta por el TLC, lo cual alimentará el caos, los inversionistas extranjeros y el río revuelto solo para los pescadores de capital y del enriquecimiento inmoral a costa de las pobres comunidades costeras y del desplazamiento de los auténticos pescadores de la costa, tal como sucede hoy en las islas del Golfo de Nicoya, en la costa oriental (Chomes, Costa de Pájaros, …) y en Playa Panamá, en el polo de desarrollo Papagayo.
Destaca el informe la gravedad legal que conlleva el otorgamiento de permisos de construcción violando normativas explícitas de protección a bosques y humedales. No obstante, si tal denuncia es solo especulativa y no conlleva la sanción, quedará en el papel. Por ello instamos a las autoridades judiciales a gestionar el cobro de daños y perjuicios y hasta la cárcel a los infractores y a las autoridades facilitadoras de la pérdida de recursos naturales de nuestro pueblo.

¥4.
“3.3 Necesidad de fortalecer la gestión de los gobiernos locales en relación con la Zona Marítimo Terrestre
…La ausencia de una planificación integral de la ZMT ha generado que cada municipio, así como las instituciones públicas competentes tomen sus decisiones con base en información dispersa y algunas veces contradictoria, con un nivel de conocimiento limitado y con criterios más cercanos a la aprobación de licencias, permisos y concesiones, sin una visión integral y
de futuro que represente las prioridades del desarrollo local y nacional.

…Por otro lado, las municipalidades han permitido un desarrollo constructivo desordenado que no sólo atenta contra los más elementales principios de desarrollo urbano de la zona, sino también de la conservación del ambiente, pues se están edificando estructuras que no cumplen con los criterios técnicos y que generan un gran impacto, que presentan grandes limitaciones técnicas para manejar adecuadamente la evacuación de aguas negras y manejar los desechos sólidos, solo por citar algunos efectos nocivos.
…Es indispensable que las municipalidades con jurisdicción en la ZMT, en coordinación con las instituciones correspondientes, gestionen de inmediato y de manera efectiva todos los deslindes del dominio público (definición del área pública y del área restringida, de las áreas silvestres protegidas -reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales, monumentos naturales-), elaborar un censo en esa zona, y un inventario de las ocupaciones ilegales para su inmediata eliminación. Asimismo, se debe recuperar la ZMT en aquellos sectores degradados, zonas contaminadas, zonas con sobresaturación urbanística y turística, y su ámbito de influencia.

…El rezago en la actualización de estos pagos es altamente sensible, no solo porque las municipalidades están dejando de percibir recursos importantes para financiar un desarrollo ordenado de la ZMT, sino también porque dicha actualización contribuye a contrarrestar la concentración de tierras del Estado como un negocio lucrativo para pocas personas, considerando los reducidos valores que tributan al municipio en contraposición de los altos valores de estos terrenos principalmente en los mercados internacionales.
Otro tema sensible es el que tiene que ver con el otorgamiento de más de una concesión a personas jurídicas. A pesar de que el artículo 57 de la Ley N° 6043 indica que en las zonas declaradas turísticas por el ICT, ninguna persona junto con su cónyuge e hijos menores, podrá tener más de una concesión, las municipalidades no han aplicado esta norma a las personas jurídicas.

…En consecuencia, es necesario reformar el texto de la Ley para equiparar los regímenes de ambos tipos de personas. Mientras la reforma legal tiene lugar, las municipalidades están facultadas a denegar solicitudes de concesiones cuando el solicitante sea una persona jurídica y ostente con anterioridad una concesión, incluso a los participantes de esas personas jurídicas o socios; lo anterior, en uso de las potestades discrecionales de la Administración. Igual criterio se aplicaría en aquellas áreas declaradas como no turísticas, tanto para personas físicas como jurídicas.”

Comentario
La recuperación de la ZMT es un imperativo del informe. Sobre su cumplimiento en cada cantón costero deben hacerse los mayores esfuerzos y la mejor fiscalización de los organismos competentes del Estado. Pero este informe también, puede ser una herramienta valiosa para las comunidades, las cuales cuentan con un marco jurídico amplio para echar atrás y devolver a su patrimonio los territorios cedidos en mala praxis.
De forma general nuestra ciudadanía debe utilizar el informe y organizar la recuperación de aquellas tierras, bosques y humedales que nos han sustraído ilegalmente. Por lo tanto en esa tónica hacemos un llamado a las organizaciones ecologistas para tomen la batuta de la sociedad civil en este esfuerzo.
¥5.
“3.4 Reformas al marco jurídico que regula la Zona Marítimo Terrestre

…En la Asamblea Legislativa se encuentran algunas iniciativas que pretenden modificaciones a la normativa en relación con la zona costera nacional, que pareciera van más dirigidas a una mayor libertad, desregulación o despublificación de la ZMT, que a lograr mayor eficiencia en el uso y desarrollo de esa zona.
Actualmente se están tramitando 14 proyectos de ley que buscan flexibilizar los requisitos y ampliar los derechos de concesión de los inversionistas en marinas y atracaderos turísticos; impulsar el desarrollo económico social y turístico de varias zonas costeras de manera particular; impulsar el desarrollo de la industria turística en la Zona Marítimo Terrestre; la aplicación de la Ley de Marinas a ciudades costeras; autorizar el otorgamiento del permiso de uso de suelos en zonas costeras e isleñas que permita a familias residentes de costas e islas construir viviendas de interés social y otros edificios públicos en la Zona Marítimo Terrestre.
Asimismo, recientemente se aprobaron normas que modifican la Ley N° 6043, tales como la Ley N° 8464 que declara ciudad las comunidades de Cahuita y Puerto Viejo, de modo que no les es aplicable la Ley de ZMT; la Ley N° 85062 que adiciona el artículo 73 bis a la Ley N° 6043 y otorga todas las atribuciones y competencias conferidas a las municipalidades a los concejos municipales de distrito que posean territorio en la zona costera y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) que establece una medida disconforme que despublifica las áreas de islotes, peñascos, rocas y territorios que queden en descubierto en la marea baja, o los que sobresalgan del nivel del océano dentro del mar territorial, es decir dentro de las 12 millas, por lo que su uso, aprovechamiento, y gestión no se mantiene bajo el control directo de la Administración municipal, y en consecuencia no puede ser gestionada de manera indirecta conforme al instituto de la concesión; en el caso de los islotes, además, no se requiere de la aprobación de la Asamblea Legislativa; asimismo, la medida crea la posibilidad de que las concesiones otorgadas a personas jurídicas en la ZMT, puedan ser cedidas o traspasadas a extranjeros, por lo que no serían objeto de nulidad.
…Es necesario plantear otras reformas a efecto de eliminar los portillos detectados y que han servido para violentar el ordenamiento jurídico y desviar el cumplimiento del fin público en contra del interés colectivo. Entre las reformas que deben darse, se plantean las siguientes:
a) En relación con los planes reguladores costeros se considera que se debe establecer una norma que indique expresamente que éstos tienen que integrar las zonas de influencia del área litoral, que comprenda los hábitats y ecosistemas de manera completa. Asimismo, que se establezca expresamente que el INVU, el ICT y las municipalidades deben seguir criterios de proporcionalidad y racionalidad que atiendan las características y necesidades de cada lugar, así como los fines del uso de la tierra, que garantice que los accesos a la zona pública sean cómodos, adecuados, directos, libres, indiferenciados y gratuitos.
Además, es importante que se adicione una norma a la Ley N° 6043 que indique la obligatoriedad de que en los planes reguladores se señalen las áreas máximas y mínimas de cada una de las zonificaciones determinadas.
La normativa debe indicar expresamente que los planes reguladores no pueden ser gestionados, contratados o financiados por sujetos de derecho privado.
Es obligación de las municipalidades elaborar los planes reguladores, las que pueden solicitar colaboración al ICT y al INVU.
b) Se deben modificar los artículos 31, 33 y 57 de la Ley en referencia, en el
sentido de que los interesados tienen que presentar un proyecto de desarrollo, en el cual se indiquen las características del proyecto, el uso del suelo que se pretende, los servicios y equipamientos que requiere, la proyección sobre cantidad de usuarios de las instalaciones y áreas, etc.
En el artículo 33 se debe estipular expresamente que la garantía de cumplimiento es un requisito esencial del contrato de concesión, que debe ser otorgada por el solicitante previo al otorgamiento de la concesión, la que debe ser fijada por la municipalidad respectiva, y no puede ser inferior a un porcentaje determinado.
c) Respecto de los avalúos es importante hacer una valoración para determinar la conveniencia de que sean los mismos municipios los que realicen esa labor, o que los cánones sean determinados según la plataforma de valores del Órgano de Normalización Técnica (ONT) del Ministerio de Hacienda, y no que haya dos avalúos diferentes.
d) En materia de gestión administrativa, se debe estipular la obligación de las municipalidades de establecer un plan operativo a corto, mediano y largo plazo que represente las prioridades de desarrollo local y nacional, de manera integral con el área de influencia, la estructura organizativa y los recursos para su ejecución.
e) Sobre el otorgamiento de concesiones a personas jurídicas se requiere modificar el artículo 57 de la Ley N° 6043, para que establezca que ninguna persona física, sus parientes por afinidad en primer grado, sus hijos menores, o las personas jurídicas, grupos de interés económico, socios o representantes de las mismas podrán tener más de una concesión a nivel nacional.
f) Por otra parte, respecto al control, se debe estipular la obligación de que las municipalidades, el INVU, el ICT, el IDA, y el MINAE realicen anualmente una evaluación de resultados sobre su gestión en la ZMT, y que sea de obligatoria publicidad.
g) En cuanto al amojonamiento, es necesario prohibir que dicha labor sea realizada a petición del particular, y que esté bajo su costo.
h) En relación con las competencias, es de suma importancia hacer una revisión, y evaluación de las funciones realizadas principalmente por el ICT, el cual además de ser el superior vigilante de la ZMT, está obligado a aprobar los planes reguladores costeros, y a su vez incentivar el turismo, lo que puede ir contra los intereses colectivos, proteccionistas o conservacionistas. Quizás la mejor solución sería eliminarle al ICT las competencias sobre aprobación de planes reguladores y de superior vigilante de esa zona. Ese papel lo pueden desempeñar las municipalidades, el INVU en lo relativo a ordenamiento territorial, y el MINAE en lo que respecta a la protección del patrimonio natural del Estado.
Igualmente, se debe hacer una revisión de las funciones encomendadas a las demás instituciones públicas como el MOPT y el IDA.
Respecto al INVU, se debe fortalecer esta institución, y centralizar en ella las competencias de ordenamiento territorial junto con las municipalidades pertinentes. El país debe contar con un órgano rector que impulse la gestión integral y sostenible de ese patrimonio nacional y local, tanto en la franja de los doscientos metros definida por la ley, como en su área de influencia, de acuerdo con las prioridades de desarrollo nacional y local.”

Comentario
Aparece por primera vez en la preocupación del Órgano Contralor, un concepto moderno ambiental, al establecer una explícita recomendación donde se conceptúa de forma correcta la zona costera no solo en la acepción miope y antigua de la Zona Marítimo Terrestre, si no; como una región integral donde se establece el área de influencia marítima y terrestre, así como la aparición legal de nexos ambientales entre los tres espacios citados.

Hasta el momento hemos denunciado tres decretos ejecutivos que agreden de forma directa el ambiente marino, e intentan violar principios consagrados de mayor tradición y valor jurídico. Todo como parte de una praxis ligada a la entrega del país a través del TLC -tal como también lo reconoce la Contraloría-. Nos hemos quedado cortos. La Contraloría establece catorce. Analicemos los tres referidos.

Primero. Bajo el título Modelo de desarrollo costero. Caso Papagayo[11]
“El modelo papagayo se gesta en 1982 con la ley 6758, en la cual se faculta al ICT para establecer el polo de desarrollo turístico del mismo nombre. Utiliza como su brazo ejecutivo el plan maestro; un instrumento encargado de conducirlo por los propósitos de la ley marco. No obstante, las granjerías otorgadas por la propia ley y los reglamentos establecidos, han derivado en un proyecto que permitió pasar de cientos de habitaciones a decenas de miles, excediendo la capacidad de absorción límite del ecosistema costero, impactando con ello severamente el ambiente y dejando atrás un país desolado.
Privilegios, exoneración total de impuestos, bienes a perpetuidad, entrega de servicios públicos, crédito estatal ilimitado, obligación de las instituciones públicas de suministrar agua, electricidad, telefonía y redes viales; son algunas concesiones inaceptables para nuestro pueblo.
Derecho de tránsito a discreción de la empresa privada, expropiación de terrenos al pescador, alteración de la morfología costera, agresión a los arrecifes, destrucción del patrimonio arqueológico; son algunas de las consecuencias que violentan la legalidad de nuestras instituciones y confabulan un nuevo régimen jurídico, denominado república libre de papagayo.
Llama la atención que no obstante los daños ambientales y patrimoniales referidos, la contradicción legal con nuestra normativa esencial y las consecuencias derivadas para nuestro estado de derecho; ninguna institución nacional ha intentado anular lo establecido o regular a fondo las actividades. Todo ello genera un estado social de escepticismo e incredulidad en las instituciones y sus jerarcas. La clase política y los corruptos deberán sufrir las consecuencias”.

Segundo. Caribe Sur y la marina de Puerto Viejo[12].

“El proyecto forma parte de una añeja estrategia mediante la cual para poder evadir las restricciones propias de la ley sobre la Zona Marítimo Terrestre y la categoría de área protegida del arrecife, se ha declarado ciudad a Puerto Viejo por el Poder Ejecutivo y se ha sustituido el decreto de creación del refugio de vida silvestre Gandoca-Manzanillo (núm. 34043-MINAE del 22 oct. 2007); pues de esa manera desaparecen las restricciones. Dichosamente personas responsables han interpuesto recursos de amparo que por lo pronto han detenido las acciones. No obstante el proyecto ha sido acogido para su estudio por el órgano técnico responsable de las marinas (ICT-CIMAT) bajo el exp. Núm. 09-07 y cuenta con el aval irrestricto de la Municipalidad (sesión 46, marzo 2007), la cual ha ofrecido inclusive construir los rellenos marinos. El apoderado es Lic. Walter Coto Molina (PLN-tels. 821-5641, 282-2652, 282-3056), lo impulsa el Grupo Caribeño y un empresario Jan Kalina de la región. Además hay documentos en el expediente de Yalile Esna Williams –diputada- y Rugelis Morales Rodríguez, alcalde de Talamanca, quienes apoyan el proyecto”.

Tercero. Islas del Golfo y ambiente[13].

En el Alcance Nº 10 a La Gaceta Nº 28, de febrero del 2008, el Poder Ejecutivo decreta cercenar la isla de San Lucas, mediante acción Nº 34282-TUR-MINAE-C. “Violentando la pertenencia de la Isla San Lucas al Patrimonio Natural del Estado y su administración a cargo del MINAE. Sobre el particular son claras las disposiciones de la Ley Orgánica del Ambiente (artículo 32, párrafo segundo); Ley Forestal (artículos 6, inciso a), 13, párrafo segundo); Ley de Biodiversidad, Nº 7788 del 30 de abril de 1998 (artículos 22 y 28), como se explica en el pronunciamiento de Procuraduría OJ-114-2006 de 14 de agosto de 2006”[14].


3. De fecha más reciente, el decreto ejecutivo No. 34456-MP-MIVAH-TUR-MINAE-COM, publicado en La Gaceta No. 83 del 30 de abril de 2008, establece a la letra:
“En cada región se definirán cuatro zonas diferenciadas con los siguientes parámetros de regulación.
1.1. Zona Pública: Es la franja de 50 metros de ancho a partir de la pleamar ordinaria, descrita en la Ley de la Zona Marítimo Terrestre. Cualquier construcción en esta zona se regulará por la legislación vigente y no se permiten desarrollos urbanísticos.
1.2. Zona Restringida: El área comprendida desde el final de la Zona Pública hasta 150 metros tierra adentro, es decir, 200 metros desde la pleamar ordinaria. Conformada por:
1.2.1. Zona marítima terrestre ordinaria (ZMT): En las áreas que cuentan con Plan Regulador vigente debidamente oficializado mediante su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, se regulan por lo establecido en estos (Ley Nº 6043).
En las áreas de concesión (ZMT) que no tengan Plan Regulador vigente debidamente oficializado mediante su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, no se permitirá ningún tipo de construcción hasta que se apruebe dicho plan.
En la Zona Marítimo Terrestre no se permitirán ferreterías, bombas de gasolina (excepto en marinas), venta de materiales de construcción o agencias de venta de vehículos.
1.2.2. Áreas privadas en ZMT: En las áreas privadas debidamente inscritas en el Registro Público y conforme a lo especificado en el artículo 6º de la Ley de la Zona Marítimo Terrestre Nº 6043, en zonas que no tengan Planes Reguladores vigentes se aplican los siguientes requisitos”.

Y aquí se da un zarpazo a la legislación y principios rectores del ordenamiento legal en la materia, pues se consolidan legalmente las áreas privadas. Esto es, regiones de la costa que eran únicamente de dominio público, ahora se reconoce legalidad en las manos de personas y empresas privadas. Por lo tanto, esta normativa contradice en su esencia el dictamen de la Contraloría General de la República.


Conclusiones y recomendaciones

Aún sin depositar el TLC en la OEA, sus efectos se sienten. El modelo neoliberal que entrega nuestro país a pedazos, se evidencia en el informe de la Contraloría General de la República, el cual se refiere al Tratado como el vehículo que consolida el modelo impulsado desde hace 20 años por la empresa privada y los interese que han manejado el ICT en las diversas administraciones.

El modelo que conduce la desarrollismo costero impulsado por la empresa privada ligada históricamente al ICT fracasó. La propia Cámara de Hoteleros manifiesta: …solicitar al INVU que en los planes reguladores se pase del concepto meramente urbano al concepto integral de ordenamiento del territorio municipal y, dentro de éste, al ordenamiento del espacio turístico. Todo con la mencionada participación sectorial, lo que implica un cambio de paradigma muy necesario en un enfoque hacia la sostenibilidad del uso del territorio.

El pretendido desarrollo costero, solo nos ha dejado graves secuelas como lo demuestra un Órgano de alta valía y estima en nuestro ordenamiento jurídico e institucional: comunidades costeras diezmadas, extranjeros en su propia tierra, ecosistemas costeros degradados, peligros potenciales mayores que los actuales, desorden institucional en las instancias llamadas al ordenamiento responsables, corrupción demostrada; entre otros grandes males. Por ello avalamos las conclusiones de la CCT: No debe seguirse proyectando la imagen pura como “paraíso del ecoturismo”, pues la realidad demuestra que los inversionistas son libres de desarrollar más y más proyectos en un escenario sin reglas muy claras como el actual.

Los propios inversionistas ya han probado que la cantidad de agua disponible para sus proyectos, está en franca competencia con las comunidades organizadas –como Sardinal de Carrillo-. De ahí que seguir jugando con las leyes del libre mercado no es negocio para los que hicieron sus inversiones de primero. El actual panorama de desorden e inicio de degradación ambiental en gran escala, contradice las sanas inversiones y la venta del paraíso tropical. Todo indica que se trata de un gran fraude y del agotamiento natural del modelo de desarrollismo a que se han forzado nuestras instituciones, nuestras comunidades y nuestros ecosistemas costeros.

La gravedad de la denuncia y de los hechos evidentes que la respaldan, exigen un alto inmediato y detener las concesiones y construcciones pendientes, hasta tanto no se ponga orden en el sector. Ya de una forma moderada la propia Cámara citada, propone moratoria de autorizaciones futuras de uso del suelo en las áreas de mayor problemática.

El daño presente y futuro es de tal gravedad, que amerita de parte de las instituciones gubernamentales responsables de los permisos otorgados y por los Tribunales de Justicia, seguir las recomendaciones de la Contraloría General De La República, evaluar de inmediato el impacto de los proyectos mayores sobre los ecosistemas costeros y derribar aquellos edificios que degraden el ambiente, restaurar los ecosistemas y todo ello, costeado por los inversionistas[15].

Deben revisarse muy a fondo las actuaciones, omisiones y responsabilidades de funcionarios municipales, del INVU, ICT, SETENA; y de todas las instancias comprometidas en el otorgamiento, revisión y evaluación ambiental, para sentar las responsabilidades legales pertinentes. La Contraloría habla de 47 casos comprobados. ¿Cuántos más habrá?

Las comunidades organizadas, las organizaciones no gubernamentales, los grupos ecologistas, la sociedad civil y los Diputados que amen Nuestra Patria; debemos apoyar el informe de la Contraloría General de la República. Y desde luego, pasar a la acción: organizarnos para derogar en todos sus extremos los decretos presidenciales, las leyes que otorgan privilegios al sector turístico y los proyectos de ley en la Asamblea legislativa, que permiten entregar nuestros valiosos recursos costeros a manos de las grandes transnacionales y a intereses que anteponen el lucro en sus actuaciones frente a los intereses patrios.
[1]http://documentos.cgr.go.cr/content/dav/jaguar/documentos/Memoria/2007/Memoria_Anual_2007.pdf
[2] El texto subrayado no forma parte del texto original. Solo acentúa su lectura.
[3] Según los artículos 9 y 10 de esa ley, la ZMT es la franja de 200 metros de ancho a lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico de la República, medidos horizontalmente a partir de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deja el mar en descubierto en la marea baja. Se compone de la zona pública, que es la franja de 50 metros de ancho a partir de la pleamar ordinaria, y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja; y la zona restringida, constituida por la franja de los 150 cincuenta metros restantes, o por los demás terrenos en caso de islas. Costa Rica dispone de aproximadamente 29.790,20 hectáreas de ZMT, incluyendo su plataforma insular.

[4] N.A.: hablará del polo de desarrollo Papagayo?
[5] Desarrollo hotelero e inmobiliario en Zonas Costeras de Guanacaste. Arq. Alberto Salas Roiz. Consultor Turístico. Cámara Costarricense de Hoteles (CCH). Abril 2008.

[6] Guillermo Quirós. 2001. Propuesta de creación del Ministerio del Mar en Costa Rica.
[7] Artículos 28 y 29 inciso a) de la Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 13 de noviembre de 1995.

[8] Por ejemplo en los cantones de Aguirre (Playa Pará) y La Cruz (Punta Castilla) se hicieron planes para el desarrollo turístico de áreas o zonas declaradas como de aptitud boscosa o forestal, las cuales, según la normativa jurídica vigente, no pueden ser objeto de explotación por formar parte del patrimonio natural del Estado.

[9] Conocida en el Siglo XX como milla marítima (1 milla marítima=1.852m)
[10] Tomando un valor promedio de US$1.000 por m2.
[11] Guillermo Quirós. Mayo 2008.
[12] Juan Jose Alvarado, Guillermo Quirós Alvarez. Marzo 2008.

[13] Islas del Golfo y Ambiente. Guillermo Quirós. Abril 2008.
[14] Ing. Juan Figuerola. 2008.
[15] La CCT recomienda: Solicitarle al INVU, ICT e IFAM un estudio de cómo impactará los litorales los proyectos propuestos en los planes reguladores costeros que han sido aprobados en las dependencias oficiales y los gobiernos locales.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Aprobada apertura en Telecomunicaciones


Irene Vizcaíno
01:25 PM ivizcaino@nacion.com
San José (Redacción).
El proyecto de Ley General de Telecomunicaciones que permite la apertura de este mercado fue aprobado en su segundo debate y final, a las 11:46 a.m., con el respaldo de 35 de los 49 legisladores presentes.
La nueva normativa permite que empresas privadas vendan servicios de telefonía móvil e Internet, siempre que obtengan concesiones o autorizaciones del Estado.
Hasta ahora esa actividad ha estado reservada al Instituto Costarricense de Electricidad y Radiográfica Costarricense.
La votación estuvo precedida por dos horas y media de discursos de los diputados, casi todos opositores al proyecto.
Miembros de la fracción del Partido Acción Ciudadana y José Merino del Frente Amplio vaticinaron aumento de tarifas y la desaparición de los principios de solidaridad y universalidad.
"Como hemos venido insistiendo, lo único que van a causar es la extinción del ICE", manifestó, Olivier Pérez, del PAC.
"Es una agresión contra el país.No me sirve de consuelo el adagio de que para verdades el tiempo", agregó Merino.
A pesar de todas estas advertencias, diputados que conforman el grupo aliado al TLC y sus leyes, celebraron la aprobación.
Tanto Oscar Núñez como Lorena Vásquez, jefes de fracción de Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana, respectivamente, aseguraron que la ausencia de manifestaciones y protestas prueba que esta era la voluntad del pueblo

sábado, 10 de mayo de 2008

CARTA ABIERTA AL GRUPO RESCATEMOS SANTO DOMINGO Y AL PERIÓDICO DEL MISMO NOMBRE SOBRE LA EDICIÓN Nº 5.


Conozco a RSD desde hace varios años; desde su formación me impresionó la gran cantidad de Domingueños/as que se sumaron con entusiasmo a participar en un grupo que representara los intereses del cantón, de una forma pluralista, no política y no profesante de ninguna religión en especial, como lo indicaron sus principales dirigentes desde su inicio. Yo por ese entonces ya coordinaba a un grupo de personas amantes de las plantas ( a ellas nunca se les preguntó ni cuestionó sus ideas políticas o religiosas) y con gran entusiasmo constituimos un comité de áreas verdes. Así es como nos sumamos a los esfuerzos de aglutinar organizaciones ciudadanas del cantón, que dirigía el grupo Rescatemos Santo Domingo.

Después de tres años de arduo trabajo y, a veces, de luchar contra corriente, se logró sembrar y embellecer el área del polideportivo; sin embargo sus integrantes se fueron desilusionando y alejando, en especial por la falta de apoyo institucional y la ausencia de recursos económicos. Fue en este momento que manifesté a RSD que deseaba colaborar en su periódico. Hice varios propuestas de mejoramiento, en especial de la parte didáctica, y me comprometí a escribir una columna de jardinería. No fue posible integrarme activamente en un comité editorial, de modo que escribí mi primer artículo, el cual fue reducido a una mínima expresión, a pesar de haberlo redactado de una forma sencilla y atractiva para el lector. Sentí que, por una razón que desconozco, no estaban interesados en nada que yo escribiera. Desde entonces me aleje del grupo, ya que tampoco se me delegó ninguna otra tarea. Por mera casualidad me encontré con uno de los organizadores del periódico y me pidió otro artículo, al explicarle a él y a la periodista mi descontento, se comprometieron a mejorar esta situación y debo decir que así fue en la edición Nº 4, donde se le adjuntaron dos bellas fotografías a mi artículo “Cuide sus plantas en el verano”. Sin embargo, posteriormente, con sorpresa me encuentro con un ejemplar de la edición 5, para la cual no solicitaron mi colaboración (la que por cierto es totalmente gratuita).

Al contrario de las ediciones anteriores, este último periódico rompe con un esquema que consistía en información sobre el cantón, sin tocar temas políticos y partidarios. En esta edición Nº 5 en la primera plana aparece una gran foto, y luego esta se repite dos veces en las página dos; ¿acaso no tenían otras fotos? En la segunda página se presenta un artículo claramente político, y para no desprestigiar más esta palabra, diría politiquero, carente de objetividad periodística y claramente distorsionador de la verdad. Estuve en esa actividad del 15 de marzo en el Parque Central de Santo Domingo, y puedo decir que lo que ocurrió no es lo que se escribió el articulista señor Gilberto Campos. Un grupo de ciudadanos/as en su mayoría de los comités patrióticos de la provincia de Heredia (el acto oficial era para la provincia), informados por medio de la invitación oficial de que en dicho acto se presentaría el Diputado Fernando Sánchez como orador principal (luego no se apareció), se congregaron con cartelones que principalmente pedían a este señor que renunciara, tal y como lo hizo en su oportunidad el ex vicepresidente Casas. Por ser ambos autores del famoso y lamentable “memorando del miedo” ( aquel que en secreto habían difundido entre algunos políticos dirigentes del “SI al TLC”, con recomendaciones totalmente contrarias a la tradición democrática de Costa Rica).

Estos ciudadanos/as se mantuvieron en silencio con sus carteles y en ningún momento se alteró el desarrollo del acto. Aún cuando el objetivo principal era manifestarse en forma pacífica y democrática por la renuncia del señor Sánchez, la atención de los medios de comunicación y en especial del ex ministro de seguridad el señor Berrocal, solamente se enfocaron en un solo cártel que aparece curiosamente en la portada del periódico Rescatemos Santo Domingo. Asimismo, llama la atención que en el periódico RSD al igual que ha ocurrido con los grandes medios de comunicación, no se entregara la opinión de los manifestantes. Usando así la estrategia de invisibilizar a los comités patrióticos y claramente esconder cualquier manifestación ciudadana de repudio al señor Sánchez, como autor del “memorando del miedo”.

Respeto el trabajo y la dedicación de los integrantes de RSD, en especial de los que me tocó conocer. Pero esta última edición del periódico barre de un plumazo su intención de formar un grupo no político, no partidario, amplio y objetivo que vele y defienda los intereses del cantón. Si la intención es oponerse a los movimientos patrióticos, pues entonces formen un grupo que muestre claramente sus intenciones políticas, en especial por respeto a los y las Domingueños/as que trabajan sacrificadamente con Uds. y que es posible que no coincidan ciegamente con una posición tan claramente oficialista como la que manifiesta el artículo del señor Gilberto Campos.

Cómo es posible que Uds. no apoyen el derecho inalienable de poder disentir de la posición oficial, de que un respetable grupo de ciudadanos/as puedan manifestarse en forma pacífica, de expresar su opinión. Su obligación como grupo no político y pluralista es defender el derecho de expresión, presentar las dos caras de la moneda y oponerse a que los Herediano sean tildados de nota mala, solamente por decir lo que piensan de un diputado del partido de gobierno.



Les saluda atentamente Marcia Baraona
Ced. 425-74622-500
Vecina de La Colonia

domingo, 4 de mayo de 2008

El país convertido en una solución de vivienda: cuatro paredes y un felpudito


Hace algún tiempo se hablaba en el país - y algo se hizo- para ofrecer la oportunidad a los sectores medios y de más escasos recursos de tener casa. Y así, surgieron primero las casas baratas y luego las grandes urbanizaciones. No se regalaban, se pagaban. Era un derecho, no una regalía. Se basaba en el principio de la solidaridad y la inclusión.

Más adelante, en ese afán de quitarle el contenido a las palabras y también a los hechos, se habló de "solución de vivienda" algo así como media casa, medio lote y el acompañamiento eventual del "rey" de las soluciones para salir del paso y el clientelismo: los bonos y la focalización.

Ahora el país entero y sus cuatro millones de habitantes se convirtieron en el discurso del Presidente en una particular solución de vivienda: cuatro paredes a las que les hace falta ladrillos y con un felpudito de regalo.

Ya no se trata ni de clientelismo, ni de regalías, son cuatro paredes sin techo a las que se les mete el agua, abandonada a su suerte en la intemperie por quienes juraron respetar sus leyes, hacer cumplir la constitución y buscar el bien común.

Por eso y muchas cosas más, hay que comenzar a construir el edificio alternativo que recupere los valores y profundice en los derechos, en el cual las elecciones del 2010 sean una estación de paso en el camino largo que hay que recorrer para darle nuevamente contenido real y no de farándula o felpudo, a las palabras y a los hechos.

Emilia

sábado, 3 de mayo de 2008

viernes, 2 de mayo de 2008

Día del trabajador 1de mayo





Taller Fijando rumbo


El pasado domingo 20 de abril se llevó a cabo la primera jornada de un proceso de análisis y discusión sobre realidad nacional y local iniciado por el Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero con miras a perfilar su accionar futuro.
Bajo la conducción del Oceanógrafo Guillermo Quirós el Taller “Fijando Rumbo” reunió a más de 25 vecinos y vecinas de todos los distritos de Santo Domingo. Como introducción al taller se contó con las presentaciones de Roberto Fuster y Luis Hernán González sobre la situación de la gestión municipal y de Roberto González sobre los resultados de las acciones y los encuentros con la institucionalidad sindical, los partidos políticos y expertos. De seguido se trabajó en grupos y en plenario.
El Taller combinó la lectura de documentos previos, el trabajo en plenario y pequeños grupos cuyos relatores: Elena Villalobos, Ricardo Jiménez y Roberto González sistematizaron y compartieron. Esos documentos serán analizados por la Comisión Organizadora del Taller y servirán de base para conducir los próximos encuentros hasta alcanzar los objetivos fijados.
Como cierre de esta primera jornada se contó con la presentación de la artista Marité Valenzuela quien con su entusiasmo y compromiso deleitó a los participantes con su actuación.

domingo, 27 de abril de 2008

Periódico domingueño hace alusion a protesta pacífica en acto de entrega de patrullas



Comentario al artìculo.
La seguridad ciudadana del cantón anda manga por hombro y no se arregla con visitas, fanfarrias o contratando seguridad privada


Frente a una situación de inseguridad ciudadana que ya rebasa en mucho la capacidad de tolerancia de los pequeños y medianos comerciantes, productores, trabajadores, estudiantes y docentes, centros educativos, deportistas e instalaciones deportivas y hogares domingueños, la respuesta obtenida con la visita del ahora ex Ministro Berrocal y la precensia de las autoridades políticas y el cura del lugar, con locutor deportivo amigo incluido, no fue otra cosa que un show más de tarima, fanfarria , televisión y fotos que lamentablemente el periódico reproduce.

No importó en ese acto que al Super Cho lo hayan asaltado cinco veces arma en mano, la última el miércoles de esta pasada Semana Santa, que a mi casa se hayan metido los ladrones armados, maniatado y amordazado a sus habitantes; que a la vecina le hayan robado el carro en la Calle Aurelia mediante el bajonazo, ni la infinidad de casos en Santo Tomás y en el resto del cantón, cuya sola enumeración no cabría en todo el periódico.

Lo importante para la visita fue sólo la fanfarria y, de paso, la utilización de la creatividad y la cultura de nuestros estudiantes, el interés legítimo de las comunidades de participar y de los policías de trabajar, pero de seguridad ciudadana de verdad en Santo Domingo: nada de nada!.

Por eso es que es lamentable que el Periódico Bimensual del Grupo Rescatemos Santo Domingo en su edición de abril se dedique a repetir las mismas fotos, el mismo discurso y las mismas descalificaciones que planteó la prensa nacional y la oficialidad desde la tarima, en vez de aprovechar ese espacio y ese interés ciudadano para pronunciarse sobre la inseguridad ciudadana y la falta de políticas, planes y programas efectivos y de carácter público, que serían las respuestas que a la ciudadanía domingueña le cabe exigir a los gobiernos municipal y nacional.

Dejando de lado lo que la editorialista ignora: que la manifestación pacífica de vecinos domingueños y heredianos se relacionaba principalmente con la participación del Diputado Fernando Sánchez como orador principal, la pregunta es si la ciudadanía domingueña va a seguir comulgando con esas ruedas de carreta o por el contrario va a exigir menos visitas indeseables y fanfarrias y sí atención efectiva a la seguridad ciudadana por parte de quienes constitucionalmente son responsables de ello.

¿O es que sólo quien pueda pagar la seguridad privada se podrá sentir de mala manera seguro con la consiguiente proliferación de guardas privados con licencia o sin ella, con capacitación o sin ella, pero todos armados y sin control público , agregando un peligro adicional a la ya escalada de inseguridad ciudadana que vivimos en Santo Domingo?.

Santo Domingo y su seguridad ciudadana no se rescata con este tipo de editoriales.

Emilia González
Cédula 1.446-349
Teléfono: 22-44-38-59
Vecina de Santo Tomás
NOTA MALA Y FOTOS BUENAS

El editorial del periódico “Rescatemos Santo Domingo” del 5 de abril 2008, incluyó la nota de Gilberto Campos Cruz en su último apartado: NOTA MALA. Es decir, todo estuvo con Buena Nota, en especial el discurso detonante del ministro Berrocal, y se lograron Buenas Fotografías ese día, excepto las pancartas relativas a FUERA DIPUTADO SÁNCHEZ y NO A LA POLICÍA REPRESIVA.

Los asistentes representaban a todos los cantones de la provincia de Heredia y a los Comités de Seguridad Ciudadana, que habían recibido capacitación y organización para proveernos de la sensación de seguridad. Ya citaré más adelante datos estadísticos difundido por el OIJ, para apreciar la incidencia de delitos que exhibe el Cantón[1].

Actores sociales relevantes de la política, la iglesia, la policía y la ciudadanía, habían sido convocados; pero frente a frente, el diputado Fernando Sánchez huyó; a la diputada Lesvia Villalobos pretendieron ningunearla; los asistentes leyeron las quejas; los periodistas encontraron imágenes y voluntades, no obstante, las ocultaron en sus respectivos medios. Esa situación es una NOTA MALA que el editorial del periódico “Rescatemos Santo Domingo” del mes de abril omitió en su relato.

Por el contrario la NOTA BUENA del comentario es el título principal: “Discurso detonó en Santo Domingo a ex Ministro de Seguridad”. Es decir, el Ministro de Seguridad Pública se detonó a sí mismo. El articulista Gilberto Campos Cruz y la dirección del Movimiento “Rescatemos Santo Domingo”, no advierten su confusión de notas porque el contenido u objeto analítico cambia sorpresivamente de razonamiento en la parte terminal.

El artículo ofrece un párrafo desordenado de frases. Veamos: “Al respecto diferentes manifestaciones de los efectivos beneficiados con las medidas de protección entregadas, mostraron el malestar y el descontento de la protesta en contra de proteger la vida de los policías”. De acuerdo a esto se entregó una patrulla y algunas motos para proteger la vida de los agentes policiales y no para proteger la vida de las personas residentes del cantón que experimentan continuamente la sensación de inseguridad.

BUENAS FOTOS habría sido la mejor expresión del apartado en este artículo para referirse al acto comunitario, al Ministro y a los ciudadanos foráneos que portaban una preocupación sobre la peligrosidad domingueña.


INCIDENCIA DE DELITOS EN SANTO DOMINGO

Durante el año 2007 se cometieron 396 delitos en el cantón, es decir con el triste promedio de algo más de uno por cada día. El 28% fueron robos y hurtos a residencias, el 24% fueron asaltos a personas, el 48% robo y tacha de vehículos. Los robos tienen una frecuencia de 6 por mes, los asaltos 8 por mes y el parque de vehículos es afectado con un vehículo por cada 2 días durante un año.

Esta situación es alarmante, pero solo se ha logrado una patrulla para el cantón, según lo anunciara el ex ministro Berrocal. Lo que quiere decir en nuestra consigna “Rescatemos Santo Domingo”, es que cada ciudadano o vecino se rescata a si mismo, porque al articulista omite la situación y sensación de peligrosidad, olvida la insuficiente dotación policial[2] frente a estos hechos, al tiempo que le irrita la opinión, la libertad de expresión, precisamente para ser escuchado en un escenario donde están los actores sociales relevantes: Ministro, Diputados, Alcalde, Medios y ciudadanos “foráneos y no foráneos”.


Santo Domingo, 24 de abril 2008

Ing. Roberto Fuster Vásquez
Cédula 8-072-115
[1] ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL. DELEGACIÓN HEREDIA- INFORME MENSUAL 02-ARH-AFC-08. FEBRERO 2008
[2] La ONU recomienda una relación apropiada de un policía por cada 350 personas residentes, es decir Santo Domingo, debería disponer de 109 agentes policiales.

"Nunca Callar"

A mi tierra, en territorio terrorista la quieren convertir,
quién la quiere hacer así,
el primero o unos terceros, que son clientes predilectos
del demonio "codicia", del demonio "egoísmo", del demonio "soy dueño"
Los que se esconden detrás de un misil, de barreras, de trincheras, de guerras, de mortajas,
de tumbas que muchos por dinero cavan,
Y se convierten en cómplices,
de voces calladas, de vidas injusta pero precisamente apagadas,
del poder que pocos tienen
y ¿para que?, ¡para nada!
Porque de Dios, quien quiera que sea, de el nadie se esconde,
Y el dinero, el poder, el control, pronto, estos se acaban,
como se acaba el ser humano en garras de la muerte,
porque esta, no se compra, no se vende, solo cobra facturas pendientes,
y va a llegar,
en manos de los desesperados, que serán por ese Dios perdonados,
va a llegar,
por sus propios pasos enredados, por sus propios gases intoxicados,
con sus propias armas acribillados, con sus mismas manos mutilados,
o ahogados por la naturaleza que han masacrado,
O simplemente, la muerte, algún día a todos nos llegara,
A nosotros con la frente en alto y una sonrisa en los labios nos liberara,
Y a ellos hasta por quien tanto han abandonado, el dinero, los abandonara,
solos se irán, sin el amor de los demás, que es lo que el alma puede llevar,
no habrá respuesta ante sus suplicas, porque el dinero es inerte,
no tiene mente, no siente dolor, no puede suplicar, no puede orar,
solo los pueblos, las suplicas de la gente unidas, pueden clamar, a un Dios que algún día responderá
Por eso nunca tus suplicas debes callar, grita, llora, pero nunca dejes tu voz callar
no por ti y si otros lo quieren intentar con mas razón tu voz debes exaltar,
con tus cantos, con tus versos, como quieras lo harás,
con tus manos, con tus brazos, con tus piernas,
con tu hermano, con tu pueblo,pero nunca
callar

Cristian Gómez Sánchez
Por esta Patria un luchador mas
Al igual que ustedes

Contribuya a difundir la noticia y a traspasar la cortina de humo de otros medios de comunicación masiva

50.000 personas: Histórica marcha por la dignidad del educador
Noticias - Sociedad
Miércoles, 23 Abril 2008 13:22
Galería fotográficaDecenas de miles de personas marcharon hacia la Casa Presidencial en Zapote, por una causa justa, en busca de hacer respetar su dignidad como educadores costarricenses.A este gran desplazamiento de miles de personas se unieron distintos sindicados de educadores, principalmente APSE, apoyados por ANDE y el SEC. Estas movilizaciones son parte de una larga huelga que mantienen los educadores desde que inició el mes de abril...Haga click aquí o en la imagen para ver galería fotográfica completaRelacionado:
Marcha nacional por la dignidad por los educadores costarricenses
La huelga de APSE es una huelga justa: El Gobierno debe negociar
Movimiento de Padres organizados apoyan huelga de APSE
Lo que no vió en Cadena Nacional - Viernes 11 de Abril

Repunta la resistencia pacíficaFlora

Fernández 12 de Abril 2008
Ni la traición de Judas a Jesús a cambio de 30 monedas, ni que Pedro lo negara tres veces antes que el gallo cantara, ni la implacable persecución contra los cristianos, consiguieron que sus seguidores claudicaran. Desde las catacumbas hasta la fecha es indiscutible que el cristianismo se afianzó como una esperanza para millones de creyentes en el mundo.A los ticos, los políticos nos han vendido, nos han traicionado, cedieron en momentos de lucha donde debieron ser fieles a su juramento constitucional y a los principios por lo que llegaron a esos puestos. A los diputados que "no hacen caso", con una campañita mediática se les "tuerce el brazo" y ¡listo! se alinean, hacen quórum y votan dócilmente lo que conviene al jefe de labanda. Indudablemente tales campañas deberían ser prohibidas. La pregunta es ¿quién debe prohibirlas? El TSE, la Sala IV, el gobierno central… olvidémoslo, en un país donde la nstitucionalidad está rota, obviamente nadie lo hará.Si bien es cierto, mucha gente contraria al TLC se desanimó y sintió desazón al descubrir que nuestra democracia había sido pisoteada y ultrajada, primer síntoma de la dictadura, en las últimas semanas percibimos un notable repunte del gran movimiento patriótico, que promete seguirá dando dolores de cabeza a Oscar Arias.
Desde las catacumbas ha venido surgiendo un movimiento de resistencia sumamente sólido, porque está rebasando las fronteras y cada día se divulga más que en Costa Rica la mentada democracia es un espejismo. La rupturadel silencio comenzó en Le Monde Diplomatique, que ha publicado varios artículos revelando el fraude del referéndum así como la falta de equidad en el proceso, el tristemente célebre memorando del miedo y otras barbaridades.
Luego vino el cómplice Alberto Padilla de CNN, quien imprudentemente fue invitado por la revista Estrategia y Negocios -la que fundó Emilio Millot-, a dictar una charla magistral el pasado 27 de febrero. Tal charla pudo haber pasado inadvertida de no ser por la intervención de una joven einteligente microempresaria y un estudiante universitario que lo emplazaron públicamente. Ese hecho fue filmado y colocado en Internet en http://www.youtube.com/watch?v=U0IIByLGInI y ha recibido más de 7.000 visitas. Como si fuese poco, este "imparcial periodista" fue tan tonto, que abrió un blog donde alardea sobre lo que le sucedió en Costa Rica y así tratóde justificar su mala acción. Lejos de recibir mensajes de apoyo, en forma apabullante los comentarios en su contra saturan el blog.Posteriormente, el 11 de marzo en la inauguración del Foro de Deepak Chopra, un evento internacional donde participaron más de 500 personas de todo el mundo y vino prensa internacional, nuevamente se puso en evidencia que en este país hay un gran malestar y el causante es Oscar Arias.En estos días, surgió el cuento de la computadora a prueba de bombas, que reveló algo más que una caja fuerte con dinero podrido, y fue un gobierno podrido que sacrificó un ministro con tal que no fuera a la Asamblea Legislativa a informar algo que tenemos derecho a saber. Ahora la seguridad nacional se manejará directamente desde Casa Presidencial con una ministra monigote que no entiende nada de uno de los temas más importantes en un país donde la inseguridad ciudadana empieza a preocupar a la gente más que el costo de la vida.La preocupación del pueblo sigue siendo lo que sucede dentro de las fronteras, la preocupación de Arias es su imagen internacional. Sólo le quedan 2 años a este gobierno.Flora Fernández 12 de Abril 2008

Breves notas apropósito de últimos intercambios en el contexto de Comités Patrióticos

Carlos Montero C.

Estimados compañeros Comisión de organización Comité Patriótico del Cantón Central de Heredia en vista de que no voy a poder estar presente en una discusión que considero tan importante para la vigencia y sustentabilidad de los Comités Patrióticos en general y para el nuestro en particular he decidido enviar estas notas que el compañero Roy Chavaría me hará el favor de leer por mi.

En primera instancia debo reiterar que esta discusión es de suma trascendencia para nosotros pero creo que se debe hacer como digo yo –y perdonen la expresión tan coloquial- “en bolas” es decir desnudos de ataduras coyunturales, prejuicios, dogmas e intereses de cualquier índole.

En lo personal y como lo dije en una ocasión ante muchos de ustedes. Desde abril del año pasado, me inscribí en un partido, el de los Comités Patrióticos no encuentro lugar más esperanzador para construir una opción político electoral que por lo menos intente superar el desencanto de la oferta política actual y que pueda con la mayor autoridad moral expresarle al pueblo de Costa Rica la necesidad de un cambio de rumbo y que a su vez sea realmente capaz de forzar a la más amplia unidad de las fuerzas partidarias y sociales del país.

El breve y esquemático resumen que presento a continuación responde más que a una apreciación personal a discusiones informales que se han dado en distintas ocasiones, es más de acuerdo a mi interpretación mucho de este sentir se encuentra plasmado en los documentos del taller que ustedes tienen o tendrán en sus manos, las hice a titulo personal con el único deseo de no comprometer las opiniones de estos compañeros.

Agradezco de antemano su consideración…



Tesis

1. El libre albedrío: cada quién apoya al partido político de sus preferencias.
2. Los Comités Patrióticos constituyen un partido.

Escenario de tesis 1:

1. Cada quién escoge su partido.
2. Los C P como unidad orgánica apoyan a un partido en particular.

Consecuencia: desaparición de C P e imposibilidad de retomar el tema (C P) después de febrero 2010.

Escenario de tesis 2:

1. Los C P inician un proceso de consulta a todos los Comités Patrióticos del Cantón Central.
2. Los C P inician los trámites de inscripción bajo el nombre de Frente de Comités Patrióticos.
3. Hacen un llamado a la constitución de un Bloque Patriótico Nacional he inmediatamente acuerdan la primera alianza con el Frente Amplio.
4. Los C P mantienen su coherencia y unidad durante el proceso electoral y posterior a el.

Nota: el argumento de objeción se supone que es el tiempo, sin embargo, falta un año y 9 meses para las elecciones de febrero 2010 y los Comités Patrióticos (por lo menos los del cantón central de Heredia) organizaron el contenido político y electoral en el pasado Referendo en 7 meses, desde abril que se efectúo la primera reunión en la UNA y el 07 de octubre 2007.

El gran reto aquí consiste en la recomposición del NO, en una fuerza propositiva de cara al rescate del Modelo de Estado Solidario que supone no la vuelta al pasado si no su superación y la lucha por bajar los grandes niveles de abstencionismo del país.

CUATRO PALABRAS

PorTatiana Lobo

DICTADURA: El mundo ha cambiado, ya no estamos en los años de la guerra fría que permitían una cierta autonomía a los gobiernos de las naciones En un mundo de guerras calientes los gobiernos autónomos son mala palabra. Y el capital transnacional está en guerra muy caliente. Pero ya no se usan los cuartelazos que dan mala imagen, son impopulares, despiertan reacciones negativas para la inversión extranjera y las relaciones comerciales. Ahora los métodos para sojuzgar países son más sutiles, son los sobornos y la corrupción los que hacen el mismo trabajo sucio sin tener que recurrir a la parafernalia militar. Sale más barato y se nota menos. ¿Quién se iba a imaginar que la dictadura pudiera entrar por la puerta ancha del sistema democrático, por las instituciones que le dan sentido, y en lugar de hacer uso de las armas hiciera uso de las urnas? Confiábamos en la institucionalidad del país, vigentes las estructuras jurídicas, funcionando las garantías sociales, protegidos los derechos laborales. Poco a poco se fue minando el terreno sin que pudiéramos advertirlo. Pero ya la reelección por decisión de la Sala Cuarta nos hizo sospechar la dirección de la flecha. Y nos preocupó más el Tribunal Supremo de Elecciones. Vimos el nombramiento de diputados señalados por un solo dedo. Reclamaron los sacerdotes por el abuso ocurrido en una de sus iglesias, protestaron los estudiantes, salimos a la calle y pedimos No al TLC. Pero nadie atendió nuestras protestas, ni nuestros reclamos ni nuestros pedidos. La dictadura que se inicia en el 2006 nos conduce al fascismo en el 2007.
FASCISMO: Cuando escucho CANARA me viene esta otra palabra a la cabeza. Porque sus editoriales invocan a la emotividad en lugar de apelar a la razón: porque usan los símbolos nacionales despojándolos de su contenido.: porque al exacerbar el nacionalismo incitan a la xenofobia; porque llaman a la libertad, caos, y a la sumisión, patria; porque amedrentan y amenazan; porque justifican la represión en nombre de la ley y el orden.
REPRESION: Ahora la ley penaliza la voz de la calle.¿Cuántos policías había dentro de la Asamblea Legislativa el día 23 de octubre? Se fortalece lo que llaman las fuerzas del orden. Mudos y obedientes, así nos quieren.
RESISTENCIA: Nadie puede predecir el futuro pero una cosa es cierta, el autoritarismo engendra resistencia. Y en eso estamos. Ni mudos ni obedientes, resistimos.

Solución simple a la violencia

Les comparto mi primer y espero no único aporte para la revista Página Abierta del Diario EXTRA. A ver que les parece: como siempre, quienes no deseen recibirlos, me lo indican y listo. Gracias. Luis
Solución simple a la violencia
luismatagui@gmail.com
sivieras.blogspot.com
Con un símbolo que más que paloma o tucán parece zopilote, un grupo reconocido por su tendencia a acabar con la violencia aplicando más violencia, ha sacado a la luz una campaña mediática millonaria con el slogan de "recuperemos la paz"; en dicha campaña, se induce a pensar a la gente que la única violencia y los únicos robos que existen en nuestra sociedad, son los que para robar celulares o tachar carros, aplican unos cuántos que se amparan a la impunidad para robarnos todo.
Sin querer queriendo, nos cuentan que ya es hora de parar esto: que tenemos que exigirle a la autoridad que aplique mano dura a tanto desvergonzado y cara de barro que pulula por la calle; suma a su campaña la aparición de sospechosas encuestas en las que dicen que, una mayoría de los costarricenses apoya la pena de muerte y medidas represivas mayores, para recuperar la paz perdida y la seguridad ciudadana.
Lo primero que me llama la atención de tal campaña es que los culpables de este estado de cosas tienen características comunes: son extranjeros, mal encarados, violentos y sobre todo, pobres. No aparece en tal campaña el otro tipo de asaltante; el de cuello blanco o vestido de gala, que usa leyes o las fabrica, para dejarse lo que no le pertenece; el que si bien es cierto no nos agrede físicamente, nos mata la confianza y la fe en las personas; los y las que permiten que nuestra naturaleza se convierta en botín y material de desecho, para satisfacer sus fines de obtener más dinero; no aparecen como ladrones de paz, los que utilizando sus influencias, obtienen fincas con vista a la playa a precio de remate, para luego venderlas a precios de mercado, sin pudor y sin vergüenza alguna; los y las que, desde el poder, se benefician del mismo, para obtener más y más y más ganancias, a costa del patrimonio de todos y todas.
Parece ser --según esta organización-- que los asaltantes son solo unos y unas y para acabarlos, hay que aplicarles la pena de muerte, el linchamiento, meterlos cien años a la cárcel y que se pudran allí, en dónde no puedan hacerle más daño a la ciudadanía indefensa. Como siempre que pasa lo mismo sucede igual, nos quedamos en el acto y no en sus orígenes; con la inmediatez por combustible, vemos el choque y sus consecuencias, pero no lo precedente; la impunidad de agarrar lo ajeno desde el poder, sirve de ejemplo para que los y las de abajo, sepan que pueden actuar de la misma manera, porque no hay consecuencias.
La xenofobia es una enfermedad que padecemos buena parte de los costarricenses aunque la neguemos; sus síntomas aparecen casi en cualquier parte y a cualquier hora; baste ver los miles de correos que circulan para atacar a Alberto Padilla de CNN, culpándolo de fabricar la noticia para favorecer a un sector en medio del referéndum; no he visto ni un solo correo, que señale a canal 7 y telenoticias, de retransmitir esa noticia completa, a pesar de la tregua electoral, en el horario de más ratting; por azar del destino, culpable es CNN, pero no su canal afiliado en nuestro país; mientras había quienes bailaban por un sueño, a todos y todas nos bailaban para hacer negocios y los responsables, siguen impunes, haciendo reportajes de denuncia de vez en cuándo, para que creamos que son objetivos y veraces.
Si hay patadas, que sean pa todos; que para recuperar la paz como dice Juan Diego Castro, entonces digamos toda la verdad y no la que nos conviene; que se hable de quienes desde el poder, privado o público, se aprovechan del mismo para hacerse más ricos; porque tan grave es que me roben el celular en la calle, como que por hacer denuncias por corrupción en el Ministerio de Cultura, se despida a la denunciante sin dar explicaciones y menos, sin investigar nada; si se quiere que la impunidad de los de abajo deje de existir, lo primero es que la impunidad de los y las de arriba, también. Siempre es más fácil sacar campañas odiosas y con tinte facistoide para obviar los problemas de fondo; si algo ha logrado éste gobierno, es resucitar lo que creíamos muerto; la guerra fría, con todas sus porquerías; la han sufrido en carne propia desde el PAC, hasta Bienvenido Venegas; ahora, nos dicen que para acabar con los robos de las calles, es necesario garrotear a piedreros, asaltantes, tachadores y asesinos; se autonombran como salvadores de la paz, pero omiten decir que a cambio, ellos y ellas serán los que determinen quien o quienes atentan contra la misma; ya Oscar Arias nos dio una pista recientemente, cuándo acusó de aplicar la violencia, a profesores y profesoras que mantienen una huelga, por que como todos los años, reciben salario incompleto, no los nombran o los hacen trabajar en condiciones inhumanas.
Parece que cuando se refieren a salvar la paz, se refieren a la paz de ellos; de quienes financian campañas de corte inquisidor y se autonombran jueces, jurados y por supuesto verdugos; porque por el camino que nos llevan, hasta los que escribimos y damos nuestra opinión, en un futuro cercano, seremos acusados de apologistas de la violencia, no vaya a ser que aplicar el ejercicio democrático de decir lo que nos venga en gana cuando nos viene en gana, se convierta en una mala costumbre que no sirve a una ideología que para ganar adeptos, se impone con una violencia más refinada, que la del cadenazo y la cuchillada o el plomo.
A este paso de pretender que con más represión se resuelva la violencia en las calles, lo que nos resta por escuchar de tanto iluminado nocturno es imponer de nuevo la letra escarlata, someter a la gente a lapidación o cortar la mano a quién roba o mejor, la solución final al problema; matar a todos y todas los que sean considerados culpables según la óptica y la conveniencia, para que podamos dormir en paz; de tal manera, en un cortísimo plazo, lograremos bajar el índice poblacional, la pobreza, el abuso del poder y un largo etcétera; así, la iglesia que apoya la campañita con zoncho por símbolo, tendrá más gente en el cielo o el infierno –según sea el veredicto del juicio final—y los que queden, podrán hacer un mundo a su gusto, sin encontrar oposición –porque no existe—y aplicando la máxima de esta ideología de todo para mí y nada para nadie.

domingo, 20 de abril de 2008

¿Extraditar costarricenses a Colombia?

José María Villalta Floréz-Estrada
La escalada represiva y el creciente deterioro del pluralismo político y las libertades democráticas que enfrenta Costa Rica en tiempos de la Administración Arias Sánchez, están alcanzando proporciones insospechadas y verdaderamente alarmantes.De lo contrario es difícil explicarse que hayan pasado casi desapercibidas las declaraciones pronunciadas en la Asamblea Legislativa por la señora Chinchilla Miranda, Vicepresidenta de la República y Ministra de Justicia, el pasado 7 de abril.De acuerdo con esta jerarca, el Gobierno del Premio Nobel de la Paz está "dando la lucha" para lograr la firma de un tratado con el Gobierno de Colombia para permitir la extradición a ese país de ciudadanos costarricenses acusados por actos de "terrorismo" o "financiamiento del terrorismo". Así como suena. Obligar a costarricenses a abandonar el territorio nacional a fin de trasladarlos a uno de países campeones del mundo en terrorismo de Estado, para que allí sean juzgados...Precisamente el mismo Estado que permite el asesinato impune de más de dos mil trabajadores sindicalizados al año. El mismo Estado cuyo ejército asesina a cientos de campesinos para hacerlos pasar por guerrilleros y de paso quedarse con sus tierras, según el diario Washington Post. Ese mismo Estado es el que ahora va a decidir cuales costarricenses son "terroristas" y cuales no... La verdad es que si semejante aberración no proviniera de una ministra de Estado en ejercicio del cargo, habría pensado que se trata de los desvaríos de algún grupo extremista neofacistoide de esos que circulan por internet.No ignoro la crónica propensión de la Administración Arias a utilizar la Constitución Política como papel higiénico. Pero a riesgo de parecer más ingenuo de la cuenta, me gustaría recordar lo que ese mancillado texto todavía dice en su artículo 32: "Ningún costarricense podrá ser compelido a abandonar el territorio nacional".Para nuestra Ministra de Justicia esta garantía fundamental constituye un obstáculo que hay que superar. Es decir, como con la reelección y el TLC, andan viendo como se "bailan" la Constitución, una vez más. Esa es su "lucha". Para lograrlo, nos dice, buscarán ampararse en el Estatuto de Roma que creó la Corte Penal Internacional y que supuestamente permitiría la extradición de costarricenses acusados por "terrorismo" a cualquier otro país. Pero la cosa no es así.En 2000 la Sala Constitucional aceptó la constitucionalidad del artículo 89 del Estatuto de Roma, que establece el deber del Estado de entregar a la Corte Penal Internacional cualquier persona que sea investigada por delitos como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad o de guerra, incluyendo nacionales costarricenses (Voto Nº 2000-9685) En esa oportunidad, la Sala estimó que a pesar de lo que dice el artículo 32 de la Constitución, la extradición de nacionales a la Corte Penal Internacional debe admitirse como excepción porque se trata de un tribunal internacional de derechos humanos y no un tribunal nacional extranjero. Además, consideró que la Constitución debía adaptarse a los contenidos de un instrumento internacional de derechos humanos, como el Estatuto de Roma, ya que de lo contrario se debilitaría la plena aplicación de este instrumento.Con la propuesta del Gobierno para extraditar costarricenses a Colombia estamos ante un caso diametralmente distinto. No se trata de garantizar la jurisdicción de un tribunal internacional de derechos humanos como la Corte Penal Internacional, sino de someter nacionales de Costa Rica a los tribunales del Estado colombiano. No está en juego la vigencia de un tratado internacional de derechos humanos ni con la propuesta se persigue fortalecer la protección de estos derechos. Todo lo contrario. Por esta vía más bien se amenazan los derechos de los ciudadanos costarricenses al obligarlos a abandonar el territorio nacional para ser juzgados y castigados por un Estado que acumula innumerables denuncias por graves violaciones a los derechos humanos.Si un costarricense comete algún delito, cualquiera que sea, puede ser juzgado y sancionado por los tribunales de Costa Rica. Y puede cumplir la condena que se le imponga en Costa Rica. Para ello no es necesario extraditarlo a Colombia, lejos de su familia y donde incluso puede correr peligro su vida. ¿No se supone que somos un Estado de Derecho? ¿O es que ahora el Estado colombiano va a ser el encargado de velar por el respeto a los derechos humanos en Costa Rica? Pretender tal cosa es como encomendarle una escuela de derechos humanos a la administración de la cárcel de Guantánamo...Así las cosas, no existe forma de que esta propuesta soporte un análisis serio de constitucionalidad. Salvo, claro está, que al igual que como hicieron con los proyectos de la agenda de implementación del TLC pongan a resolver el caso magistrados suplentes escogidos "a la medida". Tal vez Uribe pueda recomendarles algunos nombres...Si el objetivo de este nuevo plan de la Administración Arias no es la defensa de los derechos humanos ¿Qué está detrás entonces? En el ámbito internacional se enmarca perfectamente dentro de la estrategia del gobierno estadounidense de extender el conflicto colombiano al resto del continente y está muy a tono con el clima generalizado de aumento de la represión y la militarización que vive América Latina como reacción ante el surgimiento de importantes movilizaciones sociales contra el modelo económico neoliberal. A lo interno del país, parece ser un eslabón más de la estrategia del Gobierno del Premio Nobel de la Paz para acallar todo tipo de oposición interna. Ya no es solo que a todo el que proteste contra sus políticas lo van a tachar de "terrorista". Ahora además pretenden amedrentar a las y los luchadores sociales con la amenaza de ser extraditados a Colombia... ¿Qué seguirá después?Frente a este tipo de propuestas, la verdadera lucha la tenemos que dar el pueblo de Costa Rica, antes de que los principales terroristas, los del memorándum, nos dejen nada de país.

miércoles, 9 de abril de 2008

Familia Arias Sanchez tambien quiere las riquezas del Braulio Carrillo


MINAE Y GOBIERNO DESACATAN ORDEN DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE SUSPENDER OBRAS DE APERTURA DEL VOLCAN BARVA.

En abierto desprecio de nuestros derechos y violando la orden de la Sala Constitucional del día 16de noviembre del 2007 de SUSPENDER todas las obras del proyecto de apertura del Braulio Carrillo (" PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO, SECTOR VOLCAN BARVA SINAC-MINAE" ) las autoridades del MINAE y EL MOPT han continuado haciendo trabajos en la vía de acceso a la laguna del Volcán Barva.
Ante el interés de la familia ARIAS SÁNCHEZ por abrir las montañas de la región del Braulio Carrillo al desarrollo turístico promoviendo la llegada demás de 200.000 turistas al año, distintas organizaciones que integran el FRENTE REGIONAL POR LA DEFENSA DÉ LOS ECOSISTEMAS Y LOS RECURSOS HIDRICOS DEL BRAULIO CARRILLO han venido dando una desigual lucha por proteger los mantos acuíferos y toda la riqueza natural como legado a las futuras generaciones.
A pesar de la magnitud de los eventuales impactos, la corporación municipal no solo ha financiado con plata de los barveños la ampliación y mejora de la vía de acceso al Parque Nacional, sino que además no ha tomado una posición en resguardo de los sagrados intereses que están en juego.

HEREDIANOS, NO PERMITAMOS QUE NOS SECUESTREN EL AGUA,GARANTÍA DEL BIENESTAR PRESENTE Y FUTURO DE NUESTROS PUEBLOSY QUE LA RIQUEZA ECOLÓGICADEL BRAULIO CARRILLO Y SU ENTORNOSEA DILAPIDADA EN EL ALTAR DE LA AMBICIÓN SIN FIN DE LAFAMILIA ARIAS SÁNCHEZ Y EL CAPITALISMO SALVAJE.QUE NO TENGAMOS QUE LLORAR MAÑANA LO QUE HOYNO HEMOS DEFENDIDO COMO HEREDIANOS Y PATRIOTAS.

ACTA IZA DE LA BANDERA AZUL ECOLÓGICA EN SAN MIGUEL DE SANTO DOMINGO


En el día de hoy, 9 de abril del 2008, se celebró en San Miguel de Santo Domingo el Acto Oficial de Iza de la Bandera Azul Ecológica. Tratándose del único distrito que gano en el 2007 este galardón, y el único en esta zona herediana que colinda con los cantones norteños de San José, el Comité Bandera Azul reunió a los Diputados Jose Angel Ocampo y Lesvia Villalobos, ambos electos por Santo Domingo de Heredia, así como el Alcade Municipal Raúl Isidro Bolaños, expertos del INBIO, del Programa Nacional de Bandera Azul del AyA, representantes comunales de San Miguel y del Movimiento Rescatemos Santo Domingo.

En una emotiva celebración, en la que participó la comunidad de San Miguel con la participación de las tres escuelas del distrito (mediante distintas dramatizaciones de los niños de estos centros educativos), los expositores se refirieron al creciente deterioro del ambiente a nivel nacional. En su intervención, el señor Randall García, Director Adjunto de Conservación del INBIO indicó "las serias amenazas que sobre la biodiversidad pesa debido a la contaminación y la falta de controles adecuados, aunado a los efectos del cambio climático". Destacó la existencia en Santo Domingo de una especie de rana y de conejo silvestre extintos ya en otras partes del país y la necesidad de preservar los cauces de los ríos en esta precisa zona.

Por su parte, el Presidente del Comité Bandera Azul Ecológica en San Miguel, Nicolás Boeglin, señaló "la brecha cada vez mas grande entre por un lado un discurso oficial de las autoridades orientado hacia el exterior (en particular la innovadora Propuesta de Paz con la Naturaleza, de Alianza mundial por la conservación de los bosques tropicales, o la relativa al "balance neutro" de carbono), y por otro lado, la delicada situación que vive el pais". Resulta "contradictorio que mientras se publicita a Costa Rica en el mundo como uno de los países que más respetan el medioambiente, el 5o lugar según el Indice de Desarrollo Ambiental, del Foro economico Mundial, la realidad indica que el 97% de las aguas negras terminan en los rios de Costa Rica, situándose "para vergüenza nuestra, Costa Rica apenas por encima de Haití y Nicaragua en América Latina en cuanto a tratamiento de aguas negras" (según un artículo de Juan Jose Sobrado, Diario Extra, 1 de abril)" puntualizó.

Por su parte la Diputada electa por el Cantón de Santo Domingo (PAC) Lesvia Villalobos arremetió contra la actual política de atracción de megraproyectos nacionales e internacionales en playas, reservas naturales y lugares cercanos a zonas de recarga acuífera que van en detrimento del medioambiente y de las reservas en agua de las comunidades. El reciente cierre parcial del Hotel Papagayo en Tamarindo fue mencionado como una ilustración de cuan vulnerables están las municipalidades ante empresas multinacionales para negociar reglas básicas relativas a la salud publica y la protección del ambiente. Sin lugar a dudas el retiro de la Bandera Azul a Tamarindo por contaminación fecal de la playa durante el 2007 por la Comisión Nacional de Bandera Azul constituye una señal clara e inequívoca sobre los limites de una política de atracción turística insostenible desde el punto de vista ambiental.

En su intervención, el Alcade Municipal, Raul Isidro Bolaños, enfatizó los esfuerzos de su Municipalidad en el manejo de desechos y el desafio que constituye para su administración y los domingueños el probable cierre técnico del vertedero municipal de Santo Domingo de aquí a un año. Destacó la creación de un Centro de Acopio a nivel del Distrito Central, y la necesidad de crear una cultura de reciclaje que permita reducir sustancialmente la cantidad de basura generada en Santo Domingo. A la vez, señaló la escogencia del cantón de Santo Domingo para impulsar el Proyecto CYMA (Competitividad y Medioambiente), proyecto sobre manejo de desechos sólidos, apoyado por la cooperación alemana.

En una entrevista a Telenoticias, Canal 7, el Presidente de Bandera Azul Ecológica de San Miguel reiteró la necesidad de congelar los nuevos proyectos de urbanización de Santo Domingo mientras no se cuente con un "Plan Hídrico del Cantón" que permita garantizar la sostenibilidad del abastecimiento en agua potable de los actuales habitantes del Cantón.

miércoles, 2 de abril de 2008

Opinión - General


Escrito por Francisco San Lee Campos

jueves, 20 marzo 2008 01:07

Profesora Elena Villalobos Jiménez
Santo Domingo de Heredia
Estimada Profesora:
La saludo cordialmente. Estuve leyendo con atención la carta que le enviara usted a la Diputada Andrea Morales, quiero elogiar su actitud y valentía. Me alegra saber que cada día hay más jóvenes que están conscientes de las contradicciones en las que caen las políticas y los políticos, que pese a que pertenecen a partidos que llaman nuevos lamentablemente no se desprenden de los métodos tradicionales de hacer política o el sistema termina absorbiéndolas (os), lo que implica olvido voluntario de los actos de corrupción que han y siguen lesionando a nuestra sociedad y en especial a las personas más necesitadas de este país...Se tendría que tener una visión muy corta políticamente hablando para desconocer el resultado numérico del Referendo, pero aún muchísimo más corta sino lográramos darnos cuenta de la forma tan antidemocrática como fueron obtenidos esos resultados; por medio de la ejecución del Memorando del Miedo y la Mentira, propuesto por Kevin Casas y el señor Fernando Sánchez Campos, al cual por ese hecho tan nefasto para la historia de Costa Rica, yo No puedo llamarlo diputado, no se merece ese cargo por su accionar.Me alegra saber que la juventud hoy cuenta con profesionales y profesoras como usted, que les permiten a sus estudiantes pensar por sí mismos, ser críticos, la mejor educación se hace con el ejemplo, si queremos fomentar los valores que nos hacen como costarricenses ser admiradas (os) en el mundo, debemos ser consecuentes con lo que pensamos, lo que decimos y lo que hacemos, no creo que eso lo tenga muy claro la diputada Morales. Decía Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC) escritor, orador y político romano, que: "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.". Estoy convencido por las preguntas que le hicieron sus estudiantes a la diputada Morales (que logré leer por medio de la carta que usted le envió a la diputada y que publicó en la página de comitéspatrioticos.com) que podemos confiar en nuestra juventud y que su labor ejemplar se refleja en la consciencia social de sus estudiantes.Ruego haga extensiva mi felicitación a sus estudiantes y la felicito a usted también por el amor que le profesan a Costa Rica.

Fraternalmente,

Francisco San Lee Campos
Ambientalista
Profesor Centro de Estudios Generales - Universidad Nacional
Miembro Comité Patriótico de La Aurora de Heredia

lunes, 17 de marzo de 2008

Miles de firmas más contra UPOV


From: Rodolfo Ulloa
Date: 17-mar-2008 10:52
Subject: [notlc] Miles de firmas más contra UPOV
To: Tod@s
Cc: Comite-Patriotico-Nacional
Miles de firmas más

Con el llamado realizado para este viernes 14 de marzo, fueron miles de firmas las que llegaron a las instalaciones de FECON en Sabanilla.
Sin embargo muchas personas quieren segui colectando firmas.
Hubo mañanas en que amanecían paquetes de fimas el garage de la oficina. La gente dentro y fuera del horario de atención de FECON vino a depositar sus colaboraciones. Son miles. En estos momentos se están pocesando. paa publicar, cuando esté el dato disponible, diariamente la cantidad de firmas alcanzadas.

Muchos comités y organizaciones han pedido más tiempo, que la Semana Santa es un momento popicio para meditar y pedirle la firma a más costarricenses.

Vamos a seguir recibiendo firmas luego de semana santa, y todavía se necesitan más. Debemos darle la oportunidad a todas las personas a poder estampar su voluntad democrática de consultar el convenio UPOV.

Brindaremos más información en breve. Vuelva a visitar el sitio, difundalo, enlácelo, reenvíelo.

Recuerden, compañeros y compañeras, esta campaña se hizo sin dirigencia, sin dinero, con la pura voluntad de los y las costarricenses. Esta campaña es de la gente.


Comités Patrióticos Movimiento Patriótico NO TLC Correo-e: apoyocantonal@gmail.com--

ESFUERZO PATRIÓTICO SIN PRECEDENTES

Miles rechazan patente para las semillas
Rodolfo Ulloa / Pueblo



Nunca en la historia de Costa Rica tantos costarricenses se habían pronunciado, con su firma, en contra de un proyecto de ley en discusión en la Asamblea Legislativa. Por esa razón la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), considera que se trata de "un esfuerzo sin precedentes del Movimiento Patriótico". La iniciativa para recoger firmas y llevar a consulta las leyes de UPOV, que patentan las semillas, fue gestada por FECON y respaldada por un grupo significativo de Comités Patrióticos y organizaciones sociales.Al cierre de esta edición el Bloque Verde anunció tener en sus manos 35 mil firmas y terminaba de recolectar boletas procedentes de todo el país. Esperan presentar ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) las firmas para su verificación después del 24 de marzo.Los gestores ecologistas no sólo entregarán las firmas, sino que estas estarán acompañadas de demandas al TSE, exigiéndole el cumplimiento de la ley y que "juegue un papel decente en esta demanda ciudadana", según consignó en un comunicado Heidy Murillo, presidenta de la FECON. Fabián Pacheco, del Bloque Verde, por su parte dijo que "Una ley que afectará toda la vida cotidiana, tal como la conocemos hoy en día, debe ser consultada de una forma más democrática y el Tribunal Supremo de Elecciones tiene que entender esto"."En el Frente Amplio comprendimos que la invitación de FECON tenía un alto significado político, más allá de que se lograra o no la convocatoria del referéndum", expresó el Diputado José Merino y agregó que "por esa razón llamamos a la afiliación a incorporarse y puedo afirmar que hemos cumplido los compromisos asumidos con el Movimiento Ambientalista y el Movimiento Patriótico, ya que de manera directa o a través de las militancias en Comités Patrióticos y organizaciones sociales, el Frente Amplio ha contribuido muy positivamente a esta campaña".Durante el breve transcurso de la campaña de firmas contra UPOV, de apenas mes y medio, según informan personas integrantes de los comités patrióticos y organizaciones sociales, resultó evidente el rechazo de los costarricenses a estos proyectos de ley que aumentan el costo de la vida, desprotegiendo a los agricultores e indígenas costarricenses. Nardo Vanegas: "El Comité Patriótico de Hatillo mantuvo un puesto de recolección, durante seis domingos, en la Feria del Agricultor. Sus integrantes pidieron la firma contra UPOV en sus centros de trabajo y a los vecinos. Participamos, aunque con menos intensidad, en las jornadas celebradas en la Plaza de la Cultura. Siendo la meta inicial 1.500 firmas, llegamos a las 2.140. La gente entiende que se trata de proteger a la agricultura nacional. El Comité Patriótico ha demostrado que sigue latiendo, que sigue estando presente en la comunidad".Patricia Mora: "El Comité Patriótico del Carmen recogió firmas en un puesto cercano al Hospital Calderón Guardia, en la Plaza de la Cultura, frente al antiguo Monumental, en el pretil de la UCR, y sus integrantes individualmente. Hemos recolectado 1.920 firmas. Prácticamente nadie niega la firma, hacen fila, sentimos mucho apoyo. Tenemos una última jornada y esperamos superar las 2.000 firmas".Héctor Solano: "Los cuatro últimos fines de semana los compañeros de los Comités Patrióticos de Mozotal, Purral y el Carmen Abajo de Goicoechea hemos venido recolectando firmas ubicando un puesto en la esquina de la antigua Monumental en San José, entre otros, trabajando en conjunto con Comités de otros lugares. También recogimos en el parque de Guadalupe. La respuesta de la gente ha sido muy buena, y hemos identificado una gran sensibilidad en relación con el tema de la preservación de las semillas y la defensa de los campesinos costarricenses. A éstas alturas, sumando los aportes individuales de cada uno en su familia, centro de trabajo, estudio, etc., han sido entregadas tanto a FECON como al despacho del Frente Amplio unas 150 hojas llenas de firmas (1.500)".Elena Villalobos: "El Movimiento Félix Arcadio Montero, de Santo Domingo de Heredia, recogió un poco más de 1.000 firmas. La mayoría las recogimos en centros masivos como la Feria del Agricultor, donde reacuadamos más de 400 en una mañana; en el IPEC un poco más de 100 en una tarde noche, en la entrada porque no nos dejaron pasar por las aulas; en la entrada de la UNA unas 200 en una jornada de un par de horas; y el resto individualmente, entre conocidos, familia, amigos y visitando un poco el barrio cada uno. La gente respondió muy bien, hacían fila para firmar. Esto nos hizo preguntarnos cómo perdimos el 7 de octubre, si de 10 personas, 9 te firmaban".Ana Lorena Soto: "El Comité Patriótico de Corredores ha recogido 1.600 firmas, esperamos el fin de semana completar 2.000. Entregadas a FECON, 820. Hemos tenido una bonita experiencia, ya que 80% de los consultados firma. El movimiento es fuerte, sigamos adelante".Valeria Morales: "No tengo muy claro cuántas firmas se han entregado efectivamente en FECON, porque todos los compañeros del Comité Patriótico de Catedral y Paso Ancho Norte teníamos diferentes hojas, pero por la cantidad que se recogía cada fin de semana, calculo que han de ser al menos 2.000 firmas. Las experiencias recolectando firmas en verdad que eran bastante motivadoras, nosotros los fines de semana, instalamos un puesto en la Plaza de la Cultura y otras veces en la esquina de la antigua Monumental, la gente en su mayoría entendía de lo que se le estaba hablando. Además llama la atención que una buena parte de los firmantes eran personas de la tercera edad. Estas actividades ayudaron a que el Comité tuviera un objetivo claro, cosa un poco difícil después del 7 de octubre. Volvimos a salir a la calle a hablar con la gente, como quién dice en lo viejos tiempos. Pero en fin esa fue la experiencia, fue lindo volver a estar motivados, volver a tener una ilusión".Roy Chavarría: "Los Comités Patrióticos del cantón central de Heredia, que son siete, recolectamos 2.000 firmas. Se hicieron jornadas de recolección en el parque de Mercedes y en la Universidad Nacional durante tres días, además del trabajo individual de las personas integrantes de los Comités. Haremos una jornada final en el parque central de Heredia".Bernardo Rodas: "La Milpa-U colocó un puesto de recolección de firmas en la Universidad Nacional, ahí firmaron 300 estudiantes. Nos dijeron bastantes que ya habían pasado por las aulas".Gustavo Campos: "En coordinación compañeros/as del Movimiento Estudiantil Alternativo (MEA) y un grupo de jóvenes del Frente Amplio, recogimos en el pretil de la UCR, 550 firmas. La gente está informada, la respuesta fue increíble".Álvaro Varela; directivo de ASDEICE: "Recogí 100 firmas entre compañeras (os) de la Agencia del ICE en Heredia. Todas (os) estuvieron anuentes a firmar, no hubo respuestas negativas".Manuel Ulate; afiliado de APSE: "Entregue por medio de APSE, 70 firmas recogidas entre la gente de mi comunidad y amigos. Todos dispuestos a votar NO a la ley. Cynthia Crespo: "Santa Ana ha entregado 107 hojas a FECON (1.070 firmas). Ahora tenemos 20 hojas firmadas, o sea 200 firmas más, que aún no han sido entregadas, más 300 firmas ya firmadas de Belén. En total 1.670 firmas entre Santa Ana y Belén".Fabbio Serdas: "En Cartago centro el Comité Patriótico ha tenido dificultades, salimos un domingo y recolectamos 41 firmas, dos compañeros están recogiendo individualmente".Rosa María Morales: "Como tal, el Comité Patriótico de Barva no trabajó para recoger firmas pues muchos consideramos que ir a un segundo referéndum, sin que hubiesen cambiado las circunstancias era una insensatez. Algunos miembros el Comité, a título personal, y más por compromiso, recogimos unas cuantas firmas. Calculo de 30 a 50. Ya fueron entregadas a quienes nos dieron las hojas".Mónica Vargas: "El Comité de San Francisco de Dos Ríos ha recogido 400 firmas. Lo hicimos en la Feria del Agricultor, en el Polideportivo".Walter Antillón: "En nombre del Comité Patriótico de Naranjo informó que hemos recogido 512 firmas. Esperamos completar las 1.000".Marcela Zamora: "El Comité Patriótico de Monterrey – Vargas Araya ha entregado ya una parte de las firmas a FECON (969). Tenemos 70 firmas sin entregar. La estrategia fue muy variada, como somos variados los compañeros del comité. Algunos han recogido solos hasta 150 firmas, y otros menos cantidad. La mayoría hemos recogido firmas con vecinos, familiares y compañeros de trabajo, un compañero fue a la Zona Sur y trajo muchas firmas, una compañera tuvo contacto con campesinos de Cartago y trajo más firmas de aquella zona, un compañero tiene una casita en San Carlos y trajo también firmas. Recogimos firmas a la salida de la misa de la Iglesia en una jornada cantonal. Nos pusimos una meta del 1% del padrón, aproximadamente 1.400 firmas, muchos creímos que era una meta muy elevada para un comité patriótico de barrio, sin embargo al parecer no estamos quedando tan lejos".


Comités Patrióticos Movimiento Patriótico NO TLC Correo-e: apoyocantonal@gmail.com--

domingo, 16 de marzo de 2008

Heredia.El delfín no se apareció por miedo.El Ministro cambio el discurso


Santo Domingo de Heredia.
AP. Marzo 14.
Todo era fanfarria la mañana del sábado 14 de marzo en Santo Domingo de Heredia, una media centena de policías cómodamente sentados, un buen número de motocicletas nuevitas apostadas al frente de la Iglesia del Rosario, toldos en todo lado en el parque, una tarima enorme y el desfile con sirenas, escolares, una lujosa delegación del Centro de Ancianos con camisetas distintivas, los ediles y cuerpo municipal cada uno con caminado diferente a la par del alcalde... unos con caminado de diputado, otros con caminado de embajador en la China, otros con andado de polo pero pretendiendo andar como Giulanni el alcalde de Nueva York, , etc. etc. etc... (tal como lo precisó alguien en un concejo municipal hace un tiempo). Lo más distinguido: Muchos y bonitos uniformes azules de los policías. Lo más extraño: un grupo de activistas con carteles de FUERA SÁNCHEZ, NO A LA MILITARIZACIÓN..., etc. etc. etc. Los teléfonos empezaron a sonar, los movimientos de algunos de los azules mostraron nerviosismo... los manifestantes estaban ahí, carteles, y algunas banderitas en las camisetas, sigilosos, casi intangibles, serios o sonrientes... pero decididos. EL DELFÍN tenía que aparecer... pero no aparecía. Pasó más de una hora, el acto No se iniciaba, la gente se acurrucó, de soslayos leían los carteles, y algunos entrecejos se fruncían, y el DELFÍN NO LLEGABA. Había que empezar, el delfín estaba en el programa, tenía que hablar. Los carteles ya estaban hablando como desde las 9 de la mañana. Llegó el ministro de seguridad, con buen tino llegó a saludar a los portadores de carteles, gente profesional, jóvenes bien formados, gente respetuosa de la comunidad misma, hasta algún ex-ejecutivo de la localidad y alguno que otro académico de alto vuelo. Ahí mismo el ministro anunció a los solicitantes de la renuncia de Sánchez, que se iba a referir a llo que los carateles solicitaban, y efectivamente lo hizo, su discurso empezó: "Bueno, yo iba a hablar sobre varios asuntos, pero voy mejor a responder lo que dicen los cartelones" ¡BINGO! Leyó con detenimiento lo que ahí se planteaba. ¡Qué fuerza la de la palabra! ¡Qué fuerza y qué poder de persuasión!. El ministro cambió el discurso y habló y habló y señaló y dijo y dijo, todo relacionado con que las FARC están en Costa Rica, que hasta la flota de barcos camaroneros estaban como objetivos para ser usadas para el narcotráfico. Sorprendentemente que él llega al consejo de gobierno casi cada semana sin saber que lo van a quitar o no, que lo han querido quitar como cuatro veces. Etc. etc. etc. etc.Así fue su discurso. Lleno de una gran alegría por los policías, las motocicletas, y los nuevos rótulos de "Seguridad Comunitaria", pero con el miedo enorme de que el DIABLO NARCOTRAFICANTE YA ESTÁ METIDO HASTA LA MÉDULA EN COSTA RICA y hasta en las esferas de poder, como en la Asamblea Legislativa. ¡Estamos avisados!.
Los carteles de "FUERA SÁNCHEZ", FUNCIONARON TAMBIÉN. Lo tuvieron fuera de la ceremonia, lo hicieron correr y temblar como un conejo, dicen que estaba como a cuatro cuadras "sombreado" como cualquier malandrín esperando la orden de "ingresar a la ceremonia" o "jalar" de ahí. AL FINAL TERMINÓ "JALANDO DE AHÍ". ¡Qué poder el de dos palabras nada más! FUERA SÁNCHEZ.
El piquete terminó, en paz, sin resquemores y con un ministro (hay que reconocerlo) que supo dialogar con los manifestantes y pudo escuchar solamente ¡"Gracias por escucharnos!", con respeto y sin alteraciones. El ministro, cambió su discurso. Lo que fue revelador. Y SÁNCHEZ, EL DELFÍN A QUIEN SIGUEN UNA FLOTILLA DE "BARCOS PESCADORES DE MORAL CIUDADANA", NO PARA OFRECERLE DROGA, NI MOLICIE, NI CORRUPCIÓN, SINO PARA HACERLO CAER EN LA CUENTA DE QUE DEBE IRSE, QUE DEBE RENUNCIAR, PARA QUE NO SIGA SIENDO TAN DESCARADO Y PERJUDICIAL COMO LOS SEDICIOSOS Y MALEANTES QUE NOS TIENEN INVIRTIENDO MILLONES DE DINERO EN SEGURIDAD PARA DESTERRARLOS. ¡Que su conciencia se le ilumine! Eso es todo lo que prentendemos de un delfín, medio inocentón y "medio juega de vivo", pero juguete de los grandes y cuestionables intereses de la política oscura nacional.
Israel Calvo

Sanchéz brillo por su ausencia en entrega de patrullas a heredianos en Parque de Santo Domingo a pesar de estar en programa

Manifestantes



Programa

Fotografias de Alejandro



15 de marzo del 2008




Hoy en el Parque de Santo Domingo el Diputado Fernando Sánchez Campos quien según el programa oficial, estaba a cargo de la entrega, en esta ocasión, de la patrulla, brilló por su ausencia, mientras delegados de los Comités Patrióticos de la Provincia se manifestaban pacíficamente contra su presencia .Por su parte, el Ministro de Seguridad no permitió el uso de la palabra a la Diputada Lesvia Villalobos del PAC, decisión que contó con el apoyo del Vicepresidente de la Asamblea Legislativa y el Alcalde de Santo Domingo. El cura de la Parroquia guardó silencio y bendijo la patrulla.Frente a una cantidad inusual de efectivos de Seguridad Pública, el Ministro Berrocal lanzó acusaciones "veladas" acerca de la relación FARCs- Narcotráfico y oposición al Gobierno de los Hermanos Arias Sánchez.En un acto sin precedentes, en la comunidad tradicional de Santo Domingo, aseguró que el rearme y las patrullas buscan recuperar la seguridad ciudadana perdida según sus palabras "por la infiltración del narcotráfico y la delincuencia organizada que apoya a la oposición del Gobierno Arias Sánchez".Los vecinos del cantón que sufren diariamente a lo menos dos hechos delictivos violentos -según información del propio Ministerio de Seguridad – escucharon atónicos la nueva "teoría de seguridad del Ministro Berrocal " y la entrega de una patrulla al cantón con la que pretende resolver tan grave problema.Quedamos informados los costarricenses , la ciudadanía herediana y domingueña que cualquier oposición al Gobierno, a partir de ahora, se relacionará con la computadora decomisada a un narcotraficante mediante una acción militar- que el Ministro de Seguridad de manera eufórica dijo apoyar - a pesar de que el Ministro de Relaciones Exteriores condena.



Esperamos que el Ministro Berrocal explique muy pronto ¿de dónde provinieron sus jugosos honorarios de más de $300.000 mil dólares- que hasta el momento no ha explicado-? -para despejar cualquier duda- y llamamos a que pongan las bardas en remojo a los políticos del PUSC o USC, PUN, Renovación Democrática y Movimiento Libertario: ¡!con aliados como esos para qué buscar enemigos!!!.




"Participaron de la actividad miembros del Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero"

miércoles, 12 de marzo de 2008

Publicación de La Extra: Anoche en el Museo Nacional, con bronca dieron bienvenida a Chopra.



MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@diarioextra.com


A la llegada del Ministro los manifestantes gritaron fuertes consignas.

Con pancartas, tumbacocos, consignas y reclamos contra el gobierno fue recibido el presidente de la República, Óscar Arias, anoche en el Museo Nacional, donde inauguró "El Foro Humano 2008", presidido por el escritor indio Deepak Chopra.
Aunque no lograron ingresar al Museo, los manifestantes sí consiguieron retrasar por más de una hora el acto, que estaba programado para arrancar a las 6 de la tarde.
Arturo Robles, uno de los manifestantes, indicó que está cansados de este gobierno. "Primero pudo ser reelecto por una reforma de la Sala que nunca pasó por la Asamblea Legislativa, luego hacen lo que quieren con las leyes de implementación y de esto ya estamos cansados", dijo.
La manifestación implicó una fuerte presencia policial en la entrada principal del Museo, donde los oficiales tuvieron que resguardar al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, quien se abrió paso entre la multitud mientras escuchaba algunas frases en su contra.
El presidente Arias prefirió ingresar al lugar del evento por la parte trasera para no exponerse a los manifestantes.
Chopra permanecerá en el país hasta el viernes para dirigir "El Foro Humano 2008", el cual reunirá a más de 500 participantes de más de 100 países.
Un grupo representativo del Movimiento Patriótico Félix Arcadio Montero estuvo presente en las afueras del Museo Nacional

Boletín informativo acerca de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia


Dar clic a imagen para agrandar


martes, 11 de marzo de 2008

Video Alberto Padilla-CNN al ser emplazado valientemente por microempresaria

PARA LOS MIEMBROS DEL FÉLIX ARCADIO MONTERO ¿ADIVINEN DE QUIÉN ES LA VOZ EN OFF QUE SE ESCUCHA ???????!!!MUY ORGULLOSOS: ES DE UNO DE LOS NUESTROS!!!!!!


From: CR Solidaria crisolidaria@gmail.com
Date: 01-mar-2008 13:09
Subject:Video de Alberto Padilla-CNN al ser emplazado valientemente por microempresariaTo: Costa Rica Solidaria informa
La venganza es un plato que se sirve frío... Deléitese disfrutando este platillo exquisito!

http://es.youtube.com/watch?v=U0IIByLGInI&feature=email

Este video fue tomado en el momento en que una microempresaria emplaza a Alberto Padilla por ser cómplice del fraude mediático antes del referéndum que logró cambiar el holgado resultado del NO (12 puntos sobre el SI) para que lograran ganarnos por apenas un 51% mediante la estrategia del MIEDO. Un 48% de nosotros no tuvimos miedo y cada día más gente va perdiendolo y se une a una resistencia que se va consolidando.

La acción de esta valiente mujer esperamos anime a muchas personas a realizar actos similares... haga usted algo, lo que sea, por pequeño que parezca, la unión de muchas acciones harán la gran acción que necesitamos para detener al tiránico régimen


Costa Rica Solidaria Tel 223-2128 Fax 221-3128 por C♥STA RICA, la lucha sigue.